El Banco de España está "vigilando de manera absolutamente continuada" si la inflación puede estar trasladándose a los salarios de los españoles, y, por tanto, pueda pasar de ser temporal a convertirse en persistente, lo que los economistas llaman "efectos de segunda ronda".
La institución asegura que "por el momento" no se perciben "efectos de segunda ronda considerables", pero recalca que está atenta a las señales.
"Es un tema que seguimos muy de cerca", afirmó este viernes el director general de Economía y Estadística del Banco de España, Óscar Arce, en la rueda de prensa en la que presentó las nuevas proyecciones macroeconómicas.
"Lógicamente es algo que estamos vigilando de manera absolutamente continuada", recalcó el portavoz, que acaba de ser nombrado nuevo director general de Economía del Banco Central Europeo (BCE).
La inflación ha sorprendido al alza al Banco durante los últimos meses, hasta llegar a incrementarse los precios un 5,6% en noviembre con respecto al mismo año del mes anterior. En ese sentido, el organismo espera que actualmente España se encuentre en el pico de ese repunte de inflación y que a partir de primavera esa tasa disminuya "de forma acusada".
Pero, al mismo tiempo, estudia atentamente la posibilidad de que se desencadenen efectos de segunda ronda "y que esto a su vez dé lugar a una espiral de precios más altos y salarios más altos", apuntó Arce.
En 2022 la inflación será mayor a la de 2021
No es algo que esté sucediendo por el momento, a pesar de las altas expectativas de inflación. Según las últimas proyecciones macroeconómicas del Banco de España, publicadas este viernes, la inflación marcará el próximo año tasas por encima del ejercicio actual, que en base a las previsiones actuales ya va a terminar con los precios más altos de la última década.
Los cálculos del Banco apuntan a que en el conjunto de este año el índice de precios al consumo (IPC) va a incrementarse, de media, un 3% frente al ejercicio anterior, 8 décimas por encima de lo que estimaba en septiembre. Sin tener en cuenta la energía ni los alimentos, será solo un 0,5%.
De cara a 2022, cree que se disparará hasta el 3,7%, 1,9 puntos más que lo que estimaba hace tres meses. De ser así, en 2022 la inflación alcanzaría la tasa más alta registrada desde 2008, cuando los precios aumentaron un 4,1%. Después, ya en 2023, se rebajaría y crecería un 1,2% y en 2024 lo haría un 1,5%.
En concreto, espera que la inflación se mantendrá elevada en los primeros meses de 2022, y que se «desacelere intensamente» con posterioridad. El gran pico de alza de los precios se debe, sobre todo a que los precios en España son mucho más sensibles ante las fluctuaciones de la energía.
El crecimiento de los salarios según convenios, más bajo que en 2020
Una de las razones por las que el organismo no aprecia que se estén produciendo esos efectos de segunda ronda, que llevarían a una inflación persistente, es que la subida de los precios no se está trasladando a los salarios.
"Para el conjunto de los convenios firmados y revisados en 2021, la tasa de crecimiento de salarios es incluso más baja que la de 2020", señaló el director general de Economía y Estadística del Banco de España. "Estamos hablando de incrementos medios del entorno del 1,5%, muy por debajo 2% y también de esas tasas de inflación", completó.
Según los datos que publica mensualmente el Ministerio de Trabajo, este año hasta noviembre se han actualizado 641 convenios, afectando a 3 millones de trabajadores -670.000 menos que a lo largo del pasado año, también hasta noviembre- y registrando una subida salarial del 1,49%.
Es así, en parte, debido a que los convenios con cláusulas de salvaguarda contra la inflación son una minoría: mientras que en los años previos a la crisis más del 70% de los convenios colectivos tenían esas cláusulas, que ligaban los sueldos a las subidas de los precios, ahora están por debajo del 20%.
Por esa misma razón, del 2000 al 2008 la mayor parte de los salarios bajo convenio de los españoles vieron mejorarse sus sueldos en esos años de alta inflación. Sin embargo, ahora son una minoría los que están consiguiendo compensaciones por la subida de los precios en sus sueldos.
Los salarios de los funcionarios, en cambio, el Gobierno sí ha prometido actualizarlos cada año para compensar la inflación, y a partir de enero las pensiones también se revalorizarán con el IPC, una exigencia de los jubilados que Seguridad Social acordó con los sindicatos y los empresarios en julio y que el Congreso aprobó a principios de mes.
Te puede interesar
-
Las reservas de oro que España vendió en 2005 y 2006 valdrían ahora casi 9.000 millones de euros más
-
España disparó en 45.000 millones de euros su deuda pública en 2024 y marca nuevo récord en febrero
-
El oro del Banco de España que vendió Zapatero valdría ahora 9.669 millones de euros más
-
La nueva función en los cajeros automáticos: paga en efectivo y te devuelven el cambio vía Bizum
Lo más visto
- 1 La Promesa: avance del episodio del lunes 28 de abril
- 2 Pardo de Vera escoge a la exabogada del Estado del 'procés' y su mano derecha en Adif para defenderse en el 'caso Koldo'
- 3 Así es Arantxa Aranguren: El último fichaje de La Promesa
- 4 Los nuevos radares que multan cinco veces más: dónde están
- 5 Estos son los posibles sucesores del Papa Francisco
- 6 Eugenia vuelve a La Promesa: RTVE adelanta los acontecimientos
- 7 El Gobierno aprueba la nueva ayuda de 200 euros para la crianza
- 8 Los trucos escenográficos del Vaticano y la Plaza de San Pedro
- 9 Clothoff: la IA que miles de españoles usan para desnudar mujeres