El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha presentado una propuesta a los agentes sociales para modificar una orden ministerial que ya aprobó, la relativa a la posibilidad de que exbecarios incorporen meses de cotización a su historial. Tras las críticas de los científicos y los sindicatos, el Ministerio ha ofrecido tres cambios fundamentales: rebajar el coste de cada mes, que pasaría de 290 a alrededor de 100 euros al mes, dependiendo de la base de cotización del momento; ampliar a cinco años el total de ejercicios que podrán incorporarse independientemente de los que ya se hayan recuperado, y extender el plazo de solicitud hasta finales de 2027.

"No se está obligando a nadie a suscribir estos convenios", ha espetado el secretario de Estado de Seguridad Social, Borja Suárez, tras la reunión que ha tenido lugar este lunes entre los técnicos del Ministerio, UGT y CCOO y CEOE y Cepyme, ante las preguntas de los medios sobre por qué no se rebaja más el coste. Por su parte, los sindicatos han valorado positivamente la propuesta, pero han apuntado que todavía le encuentran algunos inconvenientes. Los empresarios, en su línea habitual, han preferido no hacer declaraciones a los medios de comunicación.

"¿Por qué limitarlo a un número de años?", ha planteado la secretaria de Política Institucional y Políticas Territoriales de UGT, Cristina Estévez, al mismo tiempo que ha creído necesario rebajar el coste de más allá de que en 2011 no hubiera cuota obrera y cuota empresarial, como ha esgrimido Seguridad Social. Las tres partes continuarán negociando con celeridad, puesto que la orden ministerial ya aprobada entra en vigor el próximo 1 de junio, de manera que cualquier cambio debería efectuarse antes de esa fecha.

Otras de las reivindicaciones de los sindicatos y también de los científicos tienen que ver, además de con aumentar el número de años que puedan incorporarse al historial de cotización -es habitual que en la ciencia muchos cuenten con 10 o incluso 15 años con este tipo de contratos-, tienen que ver con aumentar el plazo para poder solicitar esta "compra de cotización". El planteamiento de Seguridad Social incluye que estos acuerdos solo puedan suscribirse de aquí a finales de 2017, lo que implica que previsiblemente interesará a quienes fueron becarios en los 80 o 90, pero difícilmente a quienes lo fueron después, hasta 2011.

Por otro lado, hay que tener en cuenta que los citados 100 euros que costará la inclusión de cada uno de esos meses en el historial de cotización solo es una referencia, puesto que dependerá de la base de cotización de cada momento. Así, para quienes fueron becarios en los años 80 el coste por mes partirá de los 40 euros, mientras que quienes lo fueron más cerca de 2011 será de unos 140 euros al mes. Con todo es un coste muy por debajo de los 290 euros planteados en un primer momento, que sindicatos y científicos rechazaron de plano.

Seguridad Social permitirá también "mayores posibilidades de fraccionamiento del pago" a lo largo de cinco años, de manera que una persona que, por ejemplo, opte por rescatar dos años de cotización pueda fraccionar los pagos a lo largo de cinco ejercicios. El Ministerio no cuenta con un cálculo de cuántas personas pueden sumarse a esta iniciativa, que considera positiva, pero sí recalca que en 2011, cuando también se ofreció rescatar cotización por dos años de becas remuneradas, fueron 25.000 los que accedieron a ella.