Los sindicatos UGT y CCOO y las organizaciones de empresarios CEOE y Cepyme, así como la de autónomos ATA, han protestado por que el Gobierno haya aprobado la prevalencia de los convenios autonómicos sobre los estatales y provinciales en el real decreto del subsidio de desempleo. Los agentes sociales critican que la medida se haya sacado adelante, de nuevo, sin convocarles para estudiarla e incumpliendo lo pactado en la reforma laboral.

"El Gobierno sigue ahondando en la deriva intervencionista que hace mucho tiempo venimos denunciando en el ámbito de las relaciones laborales, al modificar sustancialmente, de forma unilateral y para cumplir con pactos políticos, el espacio de negociación exclusivo y autónomo del que se han dotado tradicionalmente empresas y trabajadores. Además, lo ha vuelto a hacer saltándose la obligada consulta en el diálogo social (...) del mismo modo que ha hecho con numerosas normas en los últimos meses, de nuevo socavando la autonomía de las partes y sin tener como objetivo el interés general y la prosperidad económica del país. Más allá de las formas, en la práctica esta medida atenta contra la unidad de mercado a nivel nacional, en dirección contraria precisamente de los esfuerzos que a nivel europeo se están desarrollando para reforzarla como elemento fundamental de la futura competitividad de la UE y de España", han lamentado CEOE, Cepyme y ATA en un comunicado enviado en este miércoles.

El Consejo de Ministros aprobó ayer la prevalencia de los convenios autonómicos sobre los estatales y sectoriales, siempre y cuando los primeros sean más beneficiosos para los trabajadores. Se trataba de un pacto al que habían llegado el PNV y el PSOE de cara a la investidura de Pedro Sánchez, y que de hecho ya había sido aprobado por los ministros en forma de real decreto-ley, junto al del subsidio por desempleo que finalmente tumbó el Congreso. Por tanto, la medida fue revocada en enero y no ha sido hasta este martes cuando se ha vuelto a llevar al Consejo.

"Trabajo está deliberadamente vulnerando los acuerdos de la reforma laboral"

"El Ministerio de Trabajo está deliberadamente vulnerando los acuerdos alcanzados en el marco de la última reforma laboral, en cuyas negociaciones ya pactamos no abordar la cuestión de la prevalencia de los convenios al entender todas las partes que era dañino para los intereses generales y anacrónico en el contexto actual. Consideramos que es una cuestión especialmente grave en tanto que dicha reforma laboral constituyó un hito del Plan de Recuperación y Resiliencia que sirvió para atraer cuantiosas cantidades de dinero a España", han ampliado.

En un sentido muy similar, pero más tibio, se expresaron también en la noche de este martes los sindicatos CCOO y UGT. En este caso sus críticas sobre todo se centraban en que el Gobierno debía haberles consultado, en lugar de haber pactado la medida con el PNV y llevarla después al Consejo de Ministros. "Las medidas aprobadas hoy en el Consejo de Ministros referentes a (...) la estructura de la negociación colectiva, supone una intromisión en las funciones, que el artículo 7 de la Constitución Española, atribuye a las organizaciones sindicales y empresariales. Desde CCOO hemos venido reclamando la apertura del diálogo social para abordar la articulación de la negociación colectiva entre empresa, sectores y territorios y la prevalencia de los convenios, que es manifiestamente mejorable, pero el Ministerio de Trabajo ha apostado por la regulación sin contar con los agentes sociales", aseguró Comisiones Obreras.

"Es un asunto que no está ni hablado ni mucho menos negociado con nosotros. Nos parece que un tema de la importancia de la prevalencia de convenios, naturaleza esencial de nuestra actividad, debería de pasar primero por el diálogo social. El respeto a los interlocutores sociales recogido en el artículo 7 de la Constitución española exigía que, sin afectar a la capacidad legislativa que nuestro texto fundamental reserva al Congreso de los Diputados y a los partidos políticos que en el se encuentran, una modificación del Estatuto de los Trabajadores que afecta a la estructura convencional colectiva fuera tratado , debatido y abordado con carácter previo en la mesa tripartita del diálogo social", remarcaron desde la Unión General de Trabajadores (UGT).

Para Yolanda Díaz, la medida cumple con la reforma

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, no mencionó ayer este tema -sí habló de la reforma del subsidio de desempleo y de la eliminación del despido automático por incapacidad permanente, dos medidas que también se aprobaron este martes- pero en el turno de preguntas sí ha confirmado que la medida iba incluida en el mismo real decreto, y defendió su sentido.

"Esto era algo absolutamente normal en nuestro país desde el año 94", ha asegurado Díaz. La ministra ha insistido en que "solo se va a aplicar el convenio colectivo de la naturaleza que fuere siempre que sea más favorable a los trabajadores", en que han incluido esa coletilla y en que, por tanto, se mantiene "la lógica y el espíritu de la reforma laboral", lo que ha costado importantes disputas con los grupos nacionalistas del Congreso.