Hablar del sistema de pensiones en España nos puede llevar a varios aspectos como el de la revalorización del sistema, las diferencias entre las prestaciones contributivas y las pensiones no contributivas o las condiciones que ofrece cada tipo de subsidio. Si nos vamos a la categoría de la incapacidad permanente, entra en juego que la pensión que habitualmente se establece y corresponde en un 55% a la base reguladora del trabajador, puede ampliarse en porcentaje. Aquí te explicamos las razones porque pagan el 75 por incapacidad permanente total en algunos casos.

La pensión de incapacidad permanente total se le concede a los trabajadores que por algún motivo relacionado con una dolencia o accidente, no pueden realizar su desempeño en su profesión habitual, en ningún caso. El porcentaje de la base reguladora es del 55%, en principio, pero hay situaciones específicas que lo pueden aumentar hasta el 75%

Es la causa de la invalidez la que hace que la base reguladora de cada ciudadano afectado pueda variar, siendo posibles la de un accidente laboral, una enfermedad profesional, un accidente no laboral o una enfermedad común.

En un principio, el porcentaje del 55% como base reguladora de la prestación se corresponde con el hecho de que la incapacidad permanente sólo inhabilite al trabajador en su profesión habitual, haciendo que sí pueda emplearse en otros empleos con la limitación correspondiente. 

Cuándo sube el porcentaje de la incapacidad permanente

Los casos en los que la pensión de incapacidad permanente total aumenta al 75% de la base reguladora, se da cuando aparece la incapacidad total cualificada en el expediente de trabajadores de 55 o más años, que se encuentran en una situación de desempleo y cobrando la pensión.

El soporte económico se entiende superior en necesidad para este sector de la ciudadanía, por la dificultad extra, por edad, de cara a alcanzar un nuevo puesto en el mercado laboral. 

Es importante considerar que, tal y como sucede en otros casos, la Seguridad Social, a través del INSS, puede revisar la prestación hasta que el beneficiario de la incapacidad permanente total pueda alcanzar la edad de jubilación, de manera que el sistema asegura que la pensión se ajuste a las condiciones del beneficiario.

En caso, menos probable que otros, de que un ciudadano con la incapacidad permanente total cualificada, encuentre un empleo pasados los 55 años, la base reguladora de su prestación volverá al 55% desde el 75% concedido con anterioridad. 

La brecha de género, motivo para aumentar la pensión

Si bien el aumento de la base reguladora para los beneficiarios de la incapacidad permanente, cuando superan cierta edad, es un respaldo para su calidad de vida, también existe otra opción por la que se puede dar un aumento de la cuantía de la pensión.

Hablamos del complemento económico para reducir la brecha de género, existente en lo referente a las pensiones. En el año 2023, la cuantía fue de 30,40 euros al mes en 14 pagas, para un total de 425 euros anuales por hijo, pudiendo solicitarse hasta un máximo de cuatro hijos y está destinado sobre todo a mujeres, aunque también a hombres que puedan demostrar un prejuicio en su cotización después del nacimiento de uno o más hijos.