Después de la tempestad llegó la calma en el mercado energético. Tras unos meses de alta tensión en los precios de la electricidad y del gas por culpa de la guerra en Ucrania, provocando máximos históricos y pagando cantidades difíciles de imaginar, el sector, empresas y clientes minoritarios parecían haber olvidado la crisis. Pero, en las últimas horas varios factores han vuelto a poner en alerta a los analistas y expertos en energía.

Y es que en las últimas semanas los futuros que se negocian en los mercados financieros han experimentado una importante subida. El precio de la electricidad se había mantenido estable en torno a los 30 y 40 euros por megavatio, pero ahora ya se empieza a pagar hasta 90 euros por MWh para final de este presente año.

De acuerdo a los datos del Mercado Oficial de Opciones y Futuros Financieros en España (MEFF), el sector está abonando un precio de 90,25 euros para los meses de octubre, noviembre y diciembre, siendo el pico más alto de este presente curso. Pero las subidas se van incrementando poco a poco, según avance el 2024.

Por ejemplo, los futuros más inmediatos que se están negociando esta semana cifran el coste del megavatio a la hora en unos 32 euros. Pero según avanzan las fechas, el precio de la electricidad tiende a incrementarse notablemente. Por ejemplo, para el mes de junio el precio aumenta hasta los 55 euros. mientras que para julio la cantidad por megavatio hora ronda los 74 euros.

Un otoño e invierno, complicado

Pero será en los meses en los que el frío vuelva a apretar cuando los españoles noten una subida en el precio de la electricidad. En concreto, de acuerdo a las cifras del MEFF, los futuros negociados para octubre rondan los 88 euros mientras que para noviembre superan los 89.

Si atendemos a la compra de electricidad por trimestres, los inversores y el sector energético están pagando 90 euros para los últimos tres meses del presente año. Para el período comprendido entre julio y septiembre, el mercado anticipa un coste de 80 euros por megavatio a la hora.

En los últimos días el precio del MWh ha virado al alza. Por ejemplo, y como reflejan los datos del Operador del Mercado Ibérico de la Energía (OMIE), el coste medio de la electricidad ha aumentado en un 18,56% con respecto al precio de la luz de este jueves, situado en los 60,45 €/MWh.

¿Por qué va a subir?

Para entender las razones por las que el precio de la electricidad se encamina a otras importantes subidas hay que mirar a Noruega y, por otra parte, a aquellos inversores y agentes del sector eléctrico que especulan con los precios.

“Estamos en un entorno de precios bajos por lo que en estos períodos de tiempo se suele aprovechar para buscar cualquier tipo de oportunidad para tratar de que suban”, apunta Carlos Martín, responsable de operaciones de Enerjoin.

El gas, como no podía ser de otra forma, también está influyendo en el coste del precio del megavatio a la hora en toda Europa. Recordemos, en este sentido, que casi el 25% de la electricidad que se genera en España es gracias a esta materia prima. Martín, en conversación con este periódico, indica que los servicios de mantenimiento de uno de los tubos en Noruega está ocasionando cierto bloqueo de gas hasta el resto de Europa.

“En la tercera semana de mayo, las labores de mantenimiento planificadas y el correspondiente descenso en el flujo de gas desde Noruega a partir de la siguiente semana, así como los pronósticos de menor producción renovable en Europa, que causarían un incremento de la demanda de gas para la generación eléctrica propiciaron el incremento de los precios de los futuros de gas TTF”, señalan los expertos de Aleasoft.

Según indica Carlos Martín, el gas de Troll está sufriendo un parón ya que habitualmente Noruega suele enviar unos 133 mcm por día y ahora rondan los 90 debido a los mantenimientos que se están produciendo en las instalaciones. El experto, a su vez, también indica que la demanda de gas en Asia se está disparando por lo que, como suele ocurrir, el gas natural licuado suele acabar en las costas de los países de esta región ya que suelen ser mejor pagadores que en Europa.

El CO2 entra en escena

Por si todas estas variantes fueran pocas, los contratos de CO2 están empujando a originar una tormenta perfecta en el mercado eléctrico. En las últimas semanas, la referencia del contrato a diciembre de 2024 ha experimentado importantes escaladas de hasta el 25% por tonelada emitida a la atmósfera.

Por su parte, el TTF del mes siguiente, cotiza alrededor de los 30 euros el megavatio hora, experimentado así una subida de 7 euros el megavatio hora, un 30,51% desde el mínimo logrado el 22 febrero.

En un reciente informe de Tempos Energía, se recoge que "las posiciones largas de los fondos de inversión han erosionado la posición corta neta del mercado".

"El mercado considera esta tendencia, como una señal de que los inversores financieros están adoptando una visión más positiva del mercado de CO2 el corto plazo, este hecho, junto a que el agua se ha vuelto gestionable, aportando menos, allí donde ahí menor precio, e inyectando más, cuando la ocasión lo merece, dicho de otro modo, realizando una verdadera administración del recurso hídrico, lanzando ofertas, como si de gas se tratase, alejan los precios de las competitivas cotas alcanzadas el pasado mes de abril, cuando, por primera vez, vimos precios negativos por pantalla", puntualiza el informe.