La Seguridad Social ganó una media de 46.807 afiliados extranjeros en marzo, un 1,6% más que en el mes anterior. De esta forma, el mes de marzo cierra con 2.921.205 ocupados foráneos, un nuevo máximo histórico. La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, ha señalado durante la rueda de prensa en la que ha presentado el impacto de las migraciones en el mercado laboral español que 4 de cada 10 empleos creados en el último año fueron ocupados por extranjeros.

En el último año se han creado 455.679 empleos, 187.086 de ellos han sido ocupados por foráneos. Así, en el mes de marzo se alcanzaron los 21,36 afiliados a la Seguridad Social. En este sentido, los trabajadores extranjeros suponen ya el 13,9% de la afiliación total, siete décimas más que en 2024. En la serie sin desestacionalizar representan el 13,7% sobre el total nacional. Según ha destacado la ministra estos datos "han contribuido al crecimiento del mercado de trabajo, a la sostenibilidad del sistema de pensiones y a garantizar la viabilidad de nuestro modelo social".

La ministra ha indicado que los extranjeros "no solo son esenciales en sectores estratégicos, también están ganando peso en actividades de alto valor añadido. España es hoy un país más fuerte, más diverso y con más oportunidades gracias a su aportación". Entre las actividades que han experimentado crecimientos de afiliados extranjeros superiores a la media desde 2018, destaca Información y Comunicaciones (+5,7%), además de Construcción (+7,2%) y Hostelería (+6,6%).

Del total de extranjeros afiliados en marzo, 913.871 procedían de países de la Unión Europea y 2.007.334, de terceros países. Los grupos de ocupados extranjeros más numerosos proceden de Marruecos (355.296), Rumanía (339.527), Colombia (224.501), Italia (197.113) y Venezuela (181.917). Además, el sistema cuenta con 74.665 afiliados ucracnianos, 27.087 más desde el inicio de la guerra ruso-ucraniana de 2022.

Por tramos de edad, los afiliados extranjeros muestran un mayor peso en la afiliación entre los menores de 35 años. Según ha señalado la ministra "destaca la juventud del colectivo, un fenómeno que ayuda al reto demográfico de España". Mientras que en el tramo de los menores de 35 años, los nacionales suponen el 24,1% de la ocupación total, dentro de la afiliación extranjera suponen el 34%. Por el contrario ocurre con el tramo de mayores de 54 años. Los nacionales suponen el 23,3%, mientras que los foráneos representan el 12%. Por último, para el tramo comprendido entre los 35 y 54 años los datos son mas equitativos. Los trabajadores nacionales representan el 52,6% y los extranjeros el 54%.