Lo tiene todo menos el marco normativo. No falta la costa, tampoco el viento ni la infraestructura e industria para levantar una red eólica marina de primer nivel. Pero en la costa española apenas se ven aerogeneradores flotantes pese a ser un sector en el que España podría ser una potencia mundial. La causa, el retraso en el desarrollo normativo del gobierno, según denuncia el sector. Actualmente existen apenas algunos proyectos en forma de prototipo pero sin que la industria del viento marino haya podido a ser aún una realidad en nuestra costa.

PUBLICIDAD

El sector asegura que no son comprensibles “las demoras” que se vienen acumulando ni los retrasos en la tramitación de la normativa necesaria para activar parques con los que generar energía eólica en el mar. Hace casi un año que se aprobó el Real Decreto por el que se regula la producción de energía eléctrica a partir de fuentes renovables en instalaciones ubicadas en el mar. En todo este tiempo, el desarrollo normativo apenas ha avanzado y la instalación de parques marinos para la generación eólica sigue son poder ser una realidad.

El sector, agrupado en la Asociación Empresarial Eólica –que reúne a 350 empresas- y el Foro Eólico Marino –que aglutina a más de 280 entidades-, ha alzado la voz: “Estamos perdiendo el tren”. Lo hacen sabedores de que en nuestro entorno otros países ya han dado pasos y comienzan a posicionarse estratégicamente. La vecina Portugal concretará su modelo de subasta para energía eólica marina en cuestión de semanas. En Francia ya se ha adjudicado la primera subasta de eólica marina en la costa mediterránea y se ultima otro proyecto en el Golfo de Vizcaya que contará con cinco parques eólicos con 340 aerogeneradores. Incluso Marruecos ha presentado un proyecto de 1.000 MW para su costa atlántica que quiere que esté finalizado en 2029. Proyectos que en muchos casos podrán ser una realidad gracias a la tecnología y componentes fabricados en España.

China y Reino Unido, a la cabeza

La puesta en marcha de proyectos en otros países está logrando atraer inversiones destinadas a la eólica flotante en la que España por ahora es referente pero en la construcción de infraestructuras, no así de generación de energía eólica marina. El potencial industrial de nuestro país es claro. El director general de la AEE, Juan Virgilio Márquez reconoce que España debería estar en el “pódium de líderes de la eólica marina flotante” en Europa ya que dispone de todos los elementos: industria, infraestructuras, capacidad tecnológica, zonas aptas en su costa, etc.

El desarrollo de la eólica marina en el mundo comienza a acelerarse. Sólo el año pasado la potencia instalada en el mar en todo el mundo se incrementó en 8 GW, con lo que la capacidad marina es ya de 83,2 GW. China y Reino Unido son los países con mayor potencia. El país asiático lidera este sector por séptimo año consecutivo. El ritmo de crecimiento de instalaciones eólicas marinas en el mundo es imparable. Sólo en la última década lo ha hecho con incrementos medios de un 10% cada año.

La AEE recuerda que España es un referente en la construcción de componentes de eólica marina y que todo lo que produce se tiene que exportar al no exisgtir un mercado local de generación marina: “Además, en el desarrollo de prototipos somos el primer desarrollador del mundo”, señalan desde la AE”. Un dato revela el potencial industrial de España: de las 13 plataformas flotantes que se han instalado en el mundo, 11 han sido fabricadas por empresas españolas. Además, cuenta con el mayor número de patentes de soluciones flotantes en la actualidad. España dispone de una red de centros de investigación, universidades y plataformas de ensayo que llevan más de 15 años desarrollando estudios y tecnologías asociadas a la energía eólica marina.

3 GW de potencia instalada en 2030

A nuestro país le restan apenas cinco años para alcanzar el objetivo que se fijó en el Plan Nacional de Energía y Clima (PNIEC) para 2030. Para entonces, en las costas españolas debería haber una potencia eólica marina instalada de 3 GW. El sector señala que Canarias debe ser el primer punto en desarrollar la industria eólica marina en nuestro país. Supondría un ahorro para los consumidores. Desde el sector apelan al Gobierno para que sitúe en el archipiélago la primera subasta piloto, “que lógicamente debería convocarse en Canarias dadas sus condiciones favorables de recursos eólicos, industriales, sociales y políticos”. En cuanto al desarrollo en la península, se apunta a que Galicia y Cataluña serían otros dos puntos de la costa española propicios para la implantación de parques eólicos marinos.

Para que todo ello sea realidad primero será necesario que se sigan dando pasos desde el punto de vista normativo por parte del Ministerio de Transición Ecológica. La primera convocatoria de una subasta de eólica marina y la definición de un calendario de hitos para la industria es el camino, según el sector: “El riesgo de perder el tren de la eólica marina es cada vez más tangible. Diversas empresas interesadas en desarrollar proyectos en España están reorientando ya sus estrategias hacia otros países ante la falta de avances y certidumbre regulatoria”, asegura el director general de AEE.

PUBLICIDAD