Para poder disponer de liquidez, las entidades bancarias ponen a disposición de las empresas, incluidas las pymes, diferentes soluciones y productos que estas pueden utilizar. Entre ellos, como se recoge en la información oficial del Portal del Cliente Bancario del Banco de España, se encuentran el factoring, los descuentos y los anticipos.
Existen diferentes tipos de factoring
El factoring es una opción que resulta especialmente interesante para aquellas pymes que tengan acuerdos con grandes empresas y compañías, cuyos plazos de pago sean muy largos. En este caso, la entidad bancaria adelanta el dinero de esas facturas pendientes de pago, siendo ella ahora la titular de la deuda.
Estos créditos pueden hacerse “sin garantía” (factoring sin recurso) o “con garantía” (factoring con recurso). En el primer caso se trata de la adquisición del total del valor de la factura, menos un porcentaje. La empresa de factoring es la que se hace cargo del impago del deudor, ya que no se solicitan avales. En el segundo caso, sin embargo, sí se requieren estas garantías y, además, como resulta lógico, no se adquiere tanto porcentaje.
Asimismo, según el caso, el tipo de factoring será diferente. De esta forma existen el factoring doméstico, el factoring de exportación y el importación y, por último, el factoring corporativo.
Los descuentos más comunes se hacen en letras y pagarés
Por otro lado, las pymes y autónomos pueden acceder a descuentos bancarios y anticipos. Se trata de un abono que les hace la entidad, por adelantado, de créditos que estos tengan con sus deudores. Para que se aprueben estos deben estar siempre relacionados con su actividad empresarial.
Para los descuentos será necesario firmar un contrato marco o póliza de descuento comercial. En él se recogerán las condiciones (intereses, comisiones, gastos, etc.) que acuerden las partes.
Los descuentos más frecuentes son los que se realizan a efectos comerciales, como pagarés y letras. Suelen exigirse, en este caso, garantías como las pólizas de contragarantía. También se pueden realizar descuentos en facturas, recibos o certificaciones de obra, entre otros, o el descuento financiero.
Los anticipos, en cambio, descuentan créditos comerciales. La entidad tendrá la gestión de cobro del crédito, pero no conseguirá nada más. Es decir, en ningún momento tendrá la titularidad ni el derecho económico a cobrar de ellos. Por ello no será necesario ni que estos estén domiciliados, ni realizar el pago de timbres.
Te puede interesar
-
El 'tetris' industrializado con el que Ferrovial revoluciona la rehabilitación de edificios
-
El hacker 'Alcasec' declara por la filtración y venta de datos de más de 130.000 agentes españoles
-
Este es el motivo por el que debes quitar las raíces de las patatas antes de cocinarlas
-
Estos son los seguros que puedes desgravarte en la declaración de la renta de 2024
Lo más visto
- 1 La Promesa: avance del episodio del lunes 28 de abril
- 2 Pardo de Vera escoge a la exabogada del Estado del 'procés' y su mano derecha en Adif para defenderse en el 'caso Koldo'
- 3 El Gobierno aprueba la nueva ayuda de 200 euros para la crianza
- 4 Eugenia vuelve a La Promesa: RTVE adelanta los acontecimientos
- 5 Angelo Becciu, el cardenal que el papa quería vetar del cónclave
- 6 El "malmenorismo" con el que Iglesias quiere aniquilar a Yolanda Díaz
- 7 Susanna Griso da un toque de atención a Antonio Pelayo
- 8 Salomé Pradas denuncia la "inexactitud" de la transcripción de su declaración ante la jueza de la DANA y pide que se anule
- 9 Sánchez es un Trump muerto de hambre