Choque de cifras entre la OTAN y el Gobierno de España a cuenta del gasto militar. La cifra que destina el país sobre el total del Producto Interior Bruto (PIB) es el origen del plan industrial de 10.471 millones presentado por Pedro Sánchez esta semana. El objetivo es disparar el gasto hasta el 2% del PIB durante este mismo 2025, cuando estaba previsto hacerlo en 2029.
Durante la presentación del denominado Plan de Seguridad y Defensa, Sánchez sostuvo que España destinó en 2024 un 1,4% del PIB. Pero el informe anual del secretario general de la OTAN publicado este jueves por la Alianza Atlántica recoge que España se sitúa a la cola de países socios con una inversión en defensa que solo alcanzó el 1,24% del PIB en 2024.
Fuentes del Ministerio de Defensa han salido al paso y rebaten la cifra contenida en el informe de Mark Rutte. Desde el departamento que dirige Margarita Robles aseguran que la inversión española en defensa en 2024 fue del 1,43% del PIB como sostuvo Sánchez en su comparecencia.
En este sentido, atribuyen el dato publicado a estimaciones realizadas por la Alianza Atlántica "con mucha anterioridad". Asimismo, insisten en que "la documentación aportada ayer por España a la OTAN constata este 1,43% al cierre de 2024".
Los países que mayor porcentaje de PIB destinaron fueron Polonia (4,07 %), Estonia (3,41 %), Letonia (3,39 %), Lituania (3,11 %) y Estados Unidos (3,19 %). Y 22 países de la organización llegaron al objetivo del 2%. Otros como Italia (1,5%) o Canadá (1,45%) siguieron sin cumplir el compromiso adquirido en la cumbre de Gales en 2014. España destinó a defensa el año pasado 17.243 millones de euros frente a los 15.688 millones de 2023.
Tras anunciar su plan industrial, Sánchez acudirá en junio a la reunión de líderes aliados que tendrá lugar en La Haya (Países Bajos). En ese cónclave se espera que los socios acuerden un nuevo objetivo de gasto militar no inferior al 3 o 3,5 % de su PIB. Sobre todo, tras las presiones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para que tanto Europa como Canadá eleven la inversión.
Te puede interesar
1 Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registradoLo más visto
- 1 Viajes del Imserso: 3 operadores pujarán por el nuevo contrato
- 2 Los MAGA católicos amenazan cisma para evitar nuevo Francisco
- 3 Hacienda cambia los impuestos de sucesiones en 2025
- 4 Víctor Sandoval: "No he tenido más censura que en Mediaset"
- 5 La jueza de la DANA da por bueno que la CHJ avisara por correo electrónico de los desbordamientos
- 6 Así serán los frigoríficos a partir de ahora
- 7 La obsesión de un periodista y la generosidad de una abogada para exculpar a un inocente encarcelado durante 15 años
- 8 Susanna Griso da un toque de atención a Antonio Pelayo
- 9 Pedro Ruiz: "La fe es una cantimplora para atravesar el desierto"
hace 2 días
Algunos países europeos como Alemania y Reino Unido iban a sufragar el aumento de gasto en defensa con reducción de plantillas en la administración, pero aquí son gobiernos formados en su mayoría por funcionarios, profuncionarios y empleados públicos, o sea, no se tirarán piedras sobre sus tejados y el de sus compañeros
Son votos fáciles y rápidos ( por cada nuevo funcionario son de dos a tres votos por domicilio) incomprensible como ha aumentado el empleo público un 2,3% más que en la privada, norrrrrrrmal con gobiernos de funcionarios. Además de pagartes la fiesta de su sanidad privada MUFACE que nos cuesta más de 4.800 millones de euros, cada dos años. Se suman a la jornada laboral de 35 horas semanales, incluso empresas públicas y entes públicos con déficit, como: ADIF, Renfe, Correos…, además de ampliar plantillas. Mientras empresas privadas con beneficios tienen más horas y reducen plantillas. La IA Inteligencia Artificial no tendrá cabida en la administración, son votos fáciles y rápidos. Nos conocen como FunciSpain.