Tanto Sumar como Compromís rechazan la idea de que la salida pendiente de ejecutar de Águeda Micó al Grupo Mixto sea un caso de transfuguismo similar al que reprocharon a los cinco —ahora cuatro— diputados de Podemos en diciembre de 2023. La diputada nacionalista valenciana, miembro de Més-Compromís, el socio mayoritario de la confluencia que integra Compromís, decidió este lunes por mayoría desvincularse de Sumar en el Congreso para tener una autonomía total. Con todo, el otro diputado de la corriente, perteneciente a Iniciativa del Poble Valencià, Alberto Ibáñez, seguirá ligado a los magentas. Se quiere incentivar a que se dé un paso conjunto, no obstante, en los próximos días.
Ha sido notoria la decisión de Micó, especialmente al considerar en 2023 tras la marcha de Podemos que sus excompañeros habían protagonizado un acto de transfuguismo. Se refirió así a Ione Belarra, Javier Sánchez Serna, Noemí Santana, Martina Velarde y Lilith Verstrynge, ya fuera. Apenas días después de confirmarse esa salida de los morados a principios de diciembre, Micó, en una entrevista en Radio Nacional aseguró que "por una cuestión de coherencia política, si tú te presentas dentro de unas siglas y con un acuerdo electoral, y después te sales, es coherente que dejen su acta".
Desde Sumar, además, en ese momento se invocaba lo descrito dentro del Pacto Antitransfuguismo de 2020. "El pacto es muy claro, estudiamos reacciones", dijo el portavoz de Sumar y ministro de Cultura, Ernest Urtasun, entonces. El Independiente, consultó entonces a distintos técnicos parlamentarios y fuentes de la Cámara Baja. Éstas concluyeron que Podemos estaba dando cumplimiento al "ejercicio de su autonomía como partido" al salir en bloque.
Sumar ahora distingue los casos
Preguntada por ello en su comparecencia de este martes en el Congreso, la portavoz parlamentaria de Sumar, Verónica Martínez Barbero, diferenció los casos, aunque sin entrar demasiado en el detalle. Los casos de Podemos y Més-Compromís "son casos muy diferentes". La primera, dijo, se produjo al comienzo de la legislatura, mientras que este caso es el resultado de las tensiones generadas dentro de la estructura del grupo plurinacional, por la falta de visibilidad de los temas regionales. No obstante, la salida de Podemos se dio por no haber entrado en el Gobierno u obtenido una de las portavocías adjuntas pese a su peso político dentro de la alianza. Por un sentimiento de infravaloración similar a lo que viene replicando Compromís.
Desde Sumar diferencian el caso con Podemos, además, asegurando que las relaciones con Compromís siguen vigentes, que puede no haber unidad orgánica pero sí de propósitos comunes con las políticas sociales como eje. Harán "toda la autocrítica" necesaria. Esos puentes con Compromís se sostienen por la "relación excelente" que hay también con Iniciativa. Fuentes de Sumar aprecian que para la decisión de Més-Compromís pesó más la presunta corrupción que afecta al PSOE de Pedro Sánchez tras el escándalo con Santos Cerdán, y no tanto el funcionamiento del grupo. Rebajan posibles nuevas salidas por parte de Més per Mallorca y Chunta Aragonesista.
Sumar se compromete a seguir trabajando por esa unidad de propósitos de la izquierda. Reconoce que este tipo de alianzas con formaciones estatales, nacionalistas y regionales es algo novedoso en España, como atenuante de esta salida. La intención de cara al futuro es la de avanzar hacia "proyectos que superen el obligo". "Es una necesidad y una oportunidad para seguir siendo esta isla progresista de Europa", dijo de España la portavoz Martínez Barbero.
Micó alude al nombre de la candidatura
Las conclusiones de esos expertos consultados con Podemos en su momento aludían a esa ausencia de transfuguismo al tomarse la decisión de forma conjunta entre toda una estructura política participante en una coalición. En este caso, así lo ha hecho Més-Compromís. Micó, en una comparecencia de prensa posterior en el Congreso, aseguró que esto no puede considerarse un caso de transfuguismo porque las listas valencianas del espacio de Sumar se denominaron 'Compromís-Sumar', por lo que "tiene todo el sentido del mundo que continuemos representados". Además mencionó la antigüedad de Compromís en la Cámara Baja. Evitó referirse a esas palabras sobre Podemos.
En esas declaraciones, Micó aseguró que hasta que no haya una reunión de la Ejecutiva de Compromís [todos sus integrantes] no se hará efectiva esa salida al Grupo Mixto del Congreso. La diputada da garantías, como Sumar, de que seguirá habiendo afinidad, con todo. "Nos vamos a reencontrar en ciertos espacios. No damos por acabada la legislatura, al contrario. Está tiene mucho tiempo de desarrollo. Ahora, nosotros vamos a tener las manos libres para hacer todo tipo de control y fiscalización al PSOE. Para esa lucha contra la corrupción y el avanza de medidas sociales", se comprometió Micó.
Micó no da por finalizada la legislatura y aboga por el reencuentro con Sumar en torno a medidas desde su nueva posición de autonomía
Remarcó la nacionalista valenciana que el motivo de salida, además de los escándalos del PSOE por presunta corrupción, fue el rechazo de los compañeros de Sumar a demandar la comparecencia del presidente del Gobierno en la comisión de investigación de la DANA del Congreso [ahora Micó quedará fuera de ella]. Al contrario, no repudió la alianza alcanzada con Sumar en el pasado. Sí reivindicó la necesidad en estos momentos de tener las manos libres para votar lo que se considera, así como interpelar y preguntar al Gobierno cuando se desee y poder mantener relaciones de bilateralidad. Hay compromiso de seguir apostando por espacios amplios en las elecciones generales si hay un beneficio para los intereses de los valencianos. No se cierra la puerta a futuros pactos de izquierdas.
Micó obvió las palabras de Martínez Barbero, en referencia a superar esos "ombliguismos". Pero incidió en la idea de capacidad de colaboración desde planos distintos: Sumar desde el Gobierno y ella desde la oposición.
Podemos lo ve otro "evento" que finiquita la legislatura
Preguntada por este asunto, la secretaria general de Podemos, Belarra, eludió entrar en la cuestión en sí, pero sí la usó para considerar que la legislatura está "muerta". "No valoramos las decisiones de otros partidos. Lo que me parece que es muy evidente es que el PSOE ha finiquitado la legislatura. La situación es insostenible y hay una cascada de eventos que lo revelan. Está marcada por el rearme, la complicidad con el genocidio —en Palestina—, con la especulación de la vivienda y con la corrupción. El PSOE demuestra que no tiene capacidad de abordar estos retos y que es más parte del problema que de la solución", valoró Belarra.
Pablo Echenique, ya fuera de la dirección de Podemos, fue una de las pocas figuras del partido que comentaron este asunto. "Dejo por aquí esto que decía la diputada de Compromís cuando Podemos se fue al Grupo Mixto y me voy lentamente", compartió Echenique la transcripción de esa entrevista de Micó en RNE.
Te puede interesar