Semana marcada por el inicio de la actividad parlamentaria antes de lo previsto. La petición de comparecencias de cuatro ministros en el Senado por parte del PP, haciendo uso de su mayoría absoluta en la cámara y convirtiendo en hábil lo que resta de agosto, trasladará al plano institucional la bronca entre socialistas y populares por los incendios. De no quedar satisfechos con las explicaciones, los populares estudiarán la posibilidad de abrir una comisión de investigación sobre los fuegos para abordar las responsabilidades y el papel estatal y autonómico. Dependerá de Génova y de su dirección nacional. "Por el momento no hay novedades", indican fuentes populares de la Cámara Alta.
En concreto, el PP ha convocado a los responsables de cuatro carteras claves frente a la crisis forestal que ha azuzado el costado oeste del país, en Galicia, Castilla y León y Extremadura. Este martes, pasarán por la comisión de Defensa del Senado su responsable, la ministra Margarita Robles. Será a las cuatro de la tarde. A ella se le reprocha la tardanza a la hora de facilitar medios humanos para los trabajos logísticos y de extinción. Robles asegura que tanto la UME como equipos de militares están sobre el terreno desde el primer momento y en rotación permanente. Y acusa al PP de querer paliar con polémicas la falta de previsión autonómica: "No se ha escatimado en ayuda humana o material".
El miércoles pasará a la misma hora por la comisión de Transición Ecológica su responsable, la vicepresidenta tercera del Gobierno Sara Aagesen. Como traslada el PP, a ella se le pedirá rendición de cuentas sobre el estado y el "abandono" de las zonas rurales. Habrá una reclamación de medidas que palien lo que para el PP es un déficit de cuidado forestal por parte del Gobierno, pese a que esas responsabilidades así como las de extinción corresponden a las autonomías con apoyo estatal. Para los populares, debe rehuirse el "dogmatismo" y la "ideología" y adaptar "las políticas medioambientales" a este tipo de emergencias.
Aagesen asegura frente al PP que ha habido coordinación desde el principio con las comunidades. Siendo un perfil más discreto que otros ministros, la vicepresidenta tercera sí entró a valorar esta semana la postura del PP rechazando el pacto de Estado climático propuesto por Sánchez. Niega que sea "una cortina de humo" de Pedro Sánchez para evitar la crítica por una falta de medios que el Gobierno desmiente. También rechaza que se proponga para "ideologizar", dado que el cambio climático "es una realidad palpable, la ciencia nos viene avisando" y el cambio "cada vez es más rápido".
El jueves el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, que ha estado sobre el terreno con Sánchez estos días en Ourense o en Jarilla (Cáceres), acudirá al Senado a las once de la mañana. Marlaska, como Robles, ha sido uno de los ministros más activos estos días. El jueves pasado, al calor de la intención del PP de llamarle, se puso a disposición de hacer rendición de cuentas, afirmó que es su "obligación" y negó que haya estado de vacaciones. Un argumento que el PP extiende a todo el Ejecutivo en su ofensiva en plena crisis de incendios.
A Marlaska los populares le reclaman datos sobre ese dispositivo de coordinación puesto en marcha con las autonomías. También por el fracaso de la prevención —pese a que las competencias son regionales—, y que detalle qué compensaciones y soluciones económicas se pondrán a disposición de los afectados.
El titular de Interior viene recalcando que todos los medios han estado desde el principio a disposición de las comunidades. En contra de lo que afirma el PP, asegura que la ayuda correspondiente al mecanismo europeo de Protección Civil estaba ya sobre el terreno desde el día 14 de agosto tras ser solicitada el 11. Igualmente, y alineado con lo expresado por la directora de Protección Civil, Virginia Barcones, a la que el PP llama "pirómana", Marlaska viene acusando a las comunidades del PP de ocultar errores de gestión de la emergencia. Critica que en algunas zonas de Galicia o Castilla y León, mientras se demandaba material había equipos sin utilizar y efectivos parados esperando instrucciones. Desde el Gobierno de Alfonso Fernández Mañueco se ha pedido disculpas por ello. Alfonso Rueda, presidente de la Xunta de Galicia, lo niega.
De las ayudas, al menos de los trabajadores del sector primario, habló el jueves el ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Luis Planas. Si bien no aclaró si se incluirá una línea concreta de crédito, se recordó que el sector cuenta con seguros agrarios que cubren el riesgo de incendios. Igualmente, garantiza las ayudas de la Política Agraria Común (PAC). Mañana el Gobierno, en Consejo de Ministros, declarará la zona de emergencia, lo que permitirá a los ministerios competentes comenzar a planificar esas ayudas.
A Planas se le preguntará por ello en el Senado el viernes previsiblemente a las nueve y media de la mañana. El PP lo incorporó después de esas declaraciones sobre el campo, tras anunciar 24 horas antes que solo irían sus tres compañeros del Consejo. En Génova se le critica no haber estado sobre el terreno. "Sacaremos al ministro de su escondite para que rinda cuentas en el Senado de su desaparición durante los incendios", indicó la portavoz del PP en el Senado, Alicia García. Se extiende a todo el Gobierno.
Génova centra la responsabilidad en el Gobierno
Pese a que la prevención y la extinción de incendios es tarea de las comunidades y el Estado tiene un papel de apoyo especialmente logístico, los populares, ante el cuestionamiento del Ejecutivo a sus presidentes autonómicos quiere centrarlo todo en la responsabilidad de Moncloa por el vacío normativo. Se echa en falta un mapa de recursos disponibles por territorios así como el mecanismo nacional emergencias de protección civil a raíz del Plan Nacional de 2020. Desde el Gobierno se insiste en que la legislación vigente es más que suficiente para afrontar este tipo de crisis. Además, Marlaska dio cuenta de que se ha pedido un listado a las comunidades no afectadas para saber si se puede contar con recursos extra.
El PP habla de estrategias de confrontación por parte del Ejecutivo, incluso del uso partidista de Protección Civil por la intervención en el debate de Barcones, que afeó a las comunidades populares pedir "imposibles" con el objetivo de generar "polémicas artificiales" para tapar la falta de previsión en incendios. Se la señala como una política más, no técnica, por su pasado en el PSOE. Esa presunta estrategia se atribuye a Sánchez para "tapar sus problemas judiciales" —en referencia a las investigaciones a su esposa, a su hermano y del caso Koldo—. Desde el PP se le acusa de ser poco solvente y querer hacer política a costa de las crisis: de la pandemia, pasando por la DANA y ahora los incendios. Desde el PSOE se pide al PP rectificar su ofensiva.
Al igual que se hizo con la DANA valenciana a finales de noviembre, fuentes populares no descartan esa comisión de investigación en el Senado para dilucidar todo lo sucedido una vez se solvente la crisis. El vicesecretario de Política Autonómica y Local del PP y Análisis Electoral, Elías Bendodo, dejó en el aire esa posibilidad después de iniciar la pugna con Barcones en una comparecencia desde Génova el jueves. Al concluir esa comparecencia de Planas se estudiará si se da ese paso o no.
Ante la semana clave para el Ejecutivo en esta puesta de escena en el Senado, el ministro de la Presidencia, el viernes, al anunciar las fechas de cada una de ellas, trasladó que espera que estas citas sirvan para "explicar a la ciudadanía lo que hemos hecho desde el Gobierno". Lo ideal para el Ejecutivo sería que tanto los presidentes del PP como sus consejeros del ramo dieran cuenta de su gestión. "Para explicar cuál ha sido la política que se ha llevado a cabo para prevenir y extinguir los incendios", dijo Félix Bolaños.
Este martes, durante la reunión de la Diputación Permanente del Congreso, el PP también intentará que salga adelante las convocatorias de Aagesen y Robles en la Cámara Baja. Otras a María Jesús Montero para explicar la quita de la deuda, o de Elma Sainz y Ana Redondo para hablar de inmigración y "el machismo del PSOE" que ha destapado el caso Koldo. Pero, especialmente, se busca que Sánchez vuelva a comparecer sobre corrupción, para rendir cuenta de la imputación del juez Juan Carlos Peinado a Begoña Gómez, la investigación a Leire Díez y las medidas de prevención frente a la corrupción.
Te puede interesar
Lo más visto
Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registrado