En el ecuador de la legislatura, las posiciones de Sumar y Podemos siguen en el mismo punto que desde la ruptura de la alianza entre ambas formaciones en diciembre de 2023 y que al cierre del último curso en julio. Los magentas hacen tiempo que dejaron de intentar tantear a los morados, sobre todo después de que Yolanda Díaz tendiese la mano públicamente hasta en dos ocasiones —ha habido contactos internos entre partidos sin mayor recorrido— a principios de este año a los de Ione Belarra y éstos hayan optado por ignorarla.
Ahora, los partidos que integran la confluencia Sumar dejan que sea Podemos quien decida qué quiere hacer y dónde quiere estar. Es el caso de Andalucía, donde no le han esperado para empezar a tejer una nueva candidatura en conjunto para los comicios previstos para el verano de 2026. Dejarán que se sume al proyecto, del que alertan que ya hay avances y los morados, de querer integrarse, ya se encontrarán todo pactado. Incluso el proceso para afrontar las primarias.
Pese a todo, en Podemos siguen comprometidos con recorrer un sendero en solitario. Consideran que puede recuperar el fondo perdido durante los últimos años y devolver al partido al rango de alternativa al PSOE por la izquierda. Y más aún, no creen que eso pueda hacerse junto a fuerzas como el Movimiento Sumar o IU, por ese consenso con el PSOE para no superar el 2,1% del PIB para el rearme europeo.
Como publicó El Independiente en agosto, si Sumar no ve ningún avance en las próximas semanas respecto a la relación con Podemos y su disposición a un frente amplio, empezará a tratarlo como un rival más. Pasarán de una posición ocasionalmente crítica con los morados, tras tiempo bajo una estrategia de omisión, a confrontar directamente con ellos. Recién abierto el curso político y la actividad parlamentaria ordinaria, eso aún está por ver. Lo que sí se ha podido apreciar es la coincidencia en la estrategia de reivindicación como alternativa dura a los socialistas por la izquierda.
Israel, Presupuestos y un dardo de Belarra
La portavoz parlamentaria de Sumar, Verónica Martínez Barbero, afrontó la primera comparecencia del curso dejando algunos recados a Pedro Sánchez y los suyos. Hay que recordar que la vicepresidenta Díaz es la máxima autoridad dentro del grupo parlamentario. Insistió en contar con un proyecto de Presupuestos cuanto antes en el Congreso y que se focalicen en la vivienda o la seguridad climática. Martínez hizo suyas las valoraciones del presidente en la entrevista concedida el lunes a RTVE para hablar de la vivienda como "la quinta columna del Estado de bienestar" y dejó claro que Sumar "pondrá toda la carne en el asador" para que sea una realidad.
Cree clave la intervención del mercado: "Sánchez está tardando, le está faltando valentía". Además, desde Sumar piden que el Grupo Socialista "desbloquee la proposición de ley de alquileres de temporada y por habitaciones" para paliar la especulación.
La posibilidad de no tener Presupuestos, de darse ese escenario por la negativa de algunos socios como Junts o Podemos, no es una excusa para Sumar: "Hay otros mecanismos para atajar los problemas de la vivienda". A ello, Martínez sumaba otra de las grandes exigencias desde el ala izquierda de la sociedad civil: el cese de relaciones con Israel en todos los ámbitos. Para ella, el Gobierno debe seguir siendo vanguardista en esta materia y el ministro de Exteriores, José Manuel Albares, debe encabezar el siguiente paso.
A ello, Sumar añadía otros dos recados al PSOE: finalizar el trámite parlamentario de la proposición de ley presentada para el embargo de la compraventa de armamento y promover desde la UE "sanciones a Netanyahu" como se ha hecho con la Rusia de Putin por la guerra de Ucrania. "Albares debe liderar estas acciones", instó Martínez.
Tras ponerse de lado del Gobierno en cuestiones como la inmigración contra Vox o las declaraciones respecto a los jueces por parte de Sánchez, llegó el turno de Podemos y de su secretaria general, Belarra. Trató los dos mismos temas que Martínez, aunque con el tono de oposición. En Podemos vienen recalcando que "no están condicionados" ni tienen "las manos atadas" al PSOE como sí ocurre con Sumar. Belarra fue muy dura con Israel, reprobó la actuación de un "Estado terrorista" en Gaza e hizo una reclamación y un anuncio en la misma línea de Sumar.
Podemos arremete contra Sumar por el real decreto de permisos por nacimiento y cuidados. Lo ve insuficiente
Primero exigió al Gobierno a poner fin a las relaciones comerciales con Israel, señalando que bajo el Ejecutivo de Sánchez se ha hecho "la mayor compraventa de armas". Segundo, se dio a conocer que los morados han enviado cartas a Sánchez y Albares para que se asegure la protección de la Global Sumud Flotilla, cuyo objetivo es la entrega de ayuda humanitaria en Gaza. También se ha mandado una misiva a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, para suspender toda la relación de la UE con Israel: "institucional, comercial y política, comenzando por el embargo total de armas, en línea con el principio de coherencia en materia de derechos humanos del Tratado de Lisboa".
Sobre Presupuestos, Belarra volvió a recalcar sus condiciones, que fueron avaladas a finales del año pasado por las bases del partido. Si el PSOE no se compromete a esas cesar esas relaciones con Israel —Sumar no habla de consecuencias políticas—, no suspende los planes del rearme —algo inasumible dado el compromiso con la OTAN— y no baja un 40% el precio del alquiler, así como otras medidas de protección frente a la especulación, como un plazo de cinco años para poder sacar vivienda adquirida al mercado, no apoyarán las nuevas cuentas de Sánchez. No se cierra a una abstención, con todo, lo que, si se suma a Junts, podía no tumbar el trámite. Las relaciones con el PSOE no son buenas, no ha habido llamadas, aunque Podemos afirman que sus condiciones son claras.
Sin detallar, Podemos afirmó que también será necesaria la actuación frente a la corrupción. Ello, en un momento en el que se ha definido a María Jesús Montero como responsable de la comisión que tutelará lo acordado entre PSOE y Sumar para la regeneración democrática en julio. El dardo de Belarra a Sumar llegó al ser preguntada por la votación del real decreto ley de permisos parentales del Gobierno, que previsible llegará la semana que viene a pleno. Lo considera una "tomadura de pelo". "Mi grado de indignación es alto. Es muy mala la estrategia de querer engañar a la gente para conseguir un titular con medidas que son puro maquillaje", dijo la líder morada.
A su juicio, el decreto, que puede entenderse como un avance de la ley de familias bloqueada en el Congreso y que partió en la anterior legislatura de Podemos a través del ministerio de Derechos Sociales de Belarra, "no cumple con las exigencias mínimas" del acuerdo del Gobierno y de la UE. Belarra señala que "el permiso de ocho semanas para niños menores de ocho años debe estar remunerado por completo" y que la "letra pequeña" deja fuera a los nacidos antes del 2 de agosto de 2024. Podemos, que decidirá su voto en los próximos días, lanza un órdago importante a Díaz y Pablo Bustinduy, que vienen promoviendo desde julio la urgencia de la medida.
Quita de la deuda y reducción de la jornada laboral
Yolanda Díaz retoma la actividad del curso marcando perfil directamente contra el PSOE dentro del Consejo de Ministros. Después de no ver aceptadas sus reclamaciones al PSOE para el proyecto de ley de condonación parcial de la deuda autonómica derivada del Fondo Autonómico de Liquidez (FLA), Sumar anunció que enmendará el texto del PSOE.
La intención de los de Díaz es condenar la bajada de impuestos sobre el patrimonio o las herencias en los territorios donde gobierna el PP y que no hacerlo sea indispensable para obtener esa quita. Desde Sumar se quejan de que mientras reducen recaudación que no va a la prevención de incendios o para la sanidad, después se exigen responsabilidades al Estado. El PP, con todo, no contempla solicitar esas condonaciones.
También que esa condonación, de la que la Comunidad Valenciana será la segunda más beneficiada, incluya mejoras para paliar la infrafinanciación y para que se impida del 'dumping' fiscal. Ese compromiso es un guiño claro a sus socios de Compromís, pero también a la izquierda valenciana. De compromiso y pelea por medidas desde el Gobierno. Podemos omitió la cuestión económica en su totalidad.
Por otro lado, la suma de PP, Vox y UPN en la Junta de Portavoces precipitó para la semana que viene la votación de las enmiendas a la totalidad a la ley de reducción de la jornada laboral. Una forma de forzar lo que se anticipa como una nueva derrota parlamentaria si Junts no apoya el primer trámite para el Gobierno. Aunque dentro de Sumar lamentan que no haya habido más margen para seguir negociando, se confía en que Junts permita que avance para seguir dialogando. En el PSOE se empieza a contemplar la posibilidad de retirar el proyecto para evitar esa mala foto, pero los de Díaz no lo aceptarán.
De pasar el trámite Sumar y Díaz se apuntarán un tanto ante su ley estrella y ganaran tiempo para seguir negociando. De lo contrario, hasta Podemos, que deberá retratarse en el voto, podrá abonar su discurso de agotamiento legislativo del Ejecutivo y la necesidad de poner punto y final a la legislatura.
Te puede interesar
Lo más visto
Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registrado