Martes complicado para el Gobierno el que se presenta por delante, tanto en el plano interno como en el Congreso de los Diputados. En ese segundo flanco, el Ejecutivo vuelve adentrarse ante una nueva derrota parlamentaria, esta vez no por Junts, con quien acordó la proposición de ley que el PSOE somete a votación para la transferencia de las competencias de inmigración a Cataluña, sino por Podemos y algunos diputados de Sumar. En IU o Alberto Ibáñez, de Iniciativa-Compromís, dudan de la iniciativa al contemplar en la exposición del texto tintes "xenófobos". Estudiarán la propuesta hasta el pleno que la debate.
Por otro lado, en lo que respecta a Moncloa, socialistas y magentas llevan al Consejo de Ministros el real decreto ley de embargo de compraventa de armas a Israel por "el genocidio" en Gaza. Una medida que viene retrasándose dos semanas, algo que lamentaban en Sumar. Desde que el 8 de septiembre el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, hizo ese anuncio entre otras ocho medidas, los de Yolanda Díaz vienen celebrando la medida y congratulándose por ser "motor" del Gobierno en este tipo de acciones. Sin embargo, a menos de 24 horas de que se consense esa aprobación y se exponga en la rueda de prensa posterior, la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social dejó dudas sobre su contundencia.
"Abordamos un debate fuerte. Tiene que ser un decreto ley ambicioso", aseguró Díaz por la tarde, el lunes, ante los 27 miembros del Grupo Parlamentario Plurinacional que preside, así como a los equipos internos de comunicación y demás asesores, en una reunión en la Sala Constitucional del Congreso de inicio de curso. La declaración de la vicepresidenta segunda, en lugar de celebrar el acuerdo con el PSOE, dejaba caer ciertas dudas por el impacto que puede tener el texto que sea finalmente trasladado al Congreso para su convalidación en un periodo no máximo a un mes. "Si no lo es, desde Sumar seguiremos levantando la voz", precisó Díaz, que espero que lo sea "por el bien de nuestro país".
La duda que plantea, de ser o no "ambicioso", también genera dudas después de dos semanas de negociación y asesoramiento técnico para sacarlo adelante. Las palabras de Díaz dejaron la sensación de desconocimiento del contenido o que el mismo se decidirá finalmente en la jornada del martes.
La titular de Trabajo y referente líder política de Sumar en el Gobierno planteaba una acción a tomar de no quedar satisfechos en la reunión de este martes, lo que sugiere diferencias entre PSOE y su partido. Sin negarse a aprobar ese decreto una vez llegase a la Cámara Baja —contaría al menos con el apoyo de todas las fuerzas progresistas con la duda de Junts, que puede tumbarlo—, sí que demandaría que se aceptase su tramitación como proyecto de ley "para hacer los cambios esenciales" que consideren en su partido. Ahora bien, optar por esta vía no da garantías. Hay multitud de decretos tramitados como proyectos de ley que han quedado en el tintero en el Parlamento ya vista su aprobación.
Así se posicionó Díaz ante los suyos afirmando, además, que este decreto "no es un punto y final". La intención es no cesar en su presión "hasta que no pare el genocidio" y "mientras sigan matándose a niños y niñas". En el objetivo puso "dar más pasos para parar la economía del genocidio", dijo en referencia a la presencia de intereses comerciales en el país, de cualquier tipo. A su juicio, el camino emprendido por la UE en este sentido es tan sutil que le parece "una broma de mal gusto". "A estas empresas les diremos que si no paran el genocidio, no son bienvenidas. Lo hemos hecho con Rusia, no veo diferencia. No hay víctimas de primera y de segunda". Por ese compromiso y ante las acusaciones de antisemitismo, la vicepresidenta segunda negó que Sumar lo sean.
Las contemplaciones de la vicepresidenta segunda sorprenden tras las del ministro de Cultura, Ernest Urtasun, que durante en la rueda de prensa de este lunes como portavoz de Sumar afirmó que con este decreto se hacen "los deberes" y se "marca camino" a otros territorios europeos e incluso a la propia UE para tomar medidas contundentes como una suspensión comercial completa con Israel si no se paraliza la agresión a la Franja de Gaza.
Fuentes de Sumar, ante este decreto, ponen el foco en la incapacidad vía decreto ley de impedir que productos armamentísticos pasen por España a través de las bases estadounidenses de Rota (Cádiz) y Morón (Sevilla). Precisamente ello lo ha señalado con énfasis Podemos, que valoran en privado como un "papel mojado" cualquier texto que salga del Consejo de Ministros. Las palabras de la vicepresidenta segunda pueden contemplarse como un adelantamiento a las reacciones de competidores como Podemos, con quien se miden por el dominio del espacio a la izquierda del PSOE y cuando Gaza se ha convertido en esencial.
"La estrategia del PP con Gaza oxigena al Gobierno"
En esa intervención frente al Grupo, Díaz además afirmó que la posición de la derecha sobre Gaza, pero también sobre cuestiones como la reducción de la jornada laboral —su medida estrella, tumbada a la primera de cambio el 10 de septiembre— están "dando oxígeno" al Gobierno de coalición. A su parecer, estas dos cuestiones están movilizando a las bases progresistas del país.
Ve a un PP nacional de Feijóo "rehén" de José María Aznar e Isabel Díaz Ayuso, a quien califica de "la ultraderecha de su partido". Para Díaz, los populares están "de lado de la economía del genocidio sin rubor" en lugar de con los derechos humanos. "Son crueles y capaces de maldecir a los niños inocentes que están masacrando en Palestina". Y, por otro lado, cree que no tienen reparos en hacer "daño" a 12 millones de trabajadores con su rechazo a la reducción de la jornada, apuntó Díaz. Para ella, esto "no va a salir gratis" al PP. Reconociendo ese beneficio político, la vicepresidenta además instó a la sociedad a manifestarse, tanto por Palestina como por esas reformas en materia laboral.
Díaz también lanzó a los suyos una consigna ya recurrente: que son el motor de la legislatura, que gracias a su presión, un PSOE golpeado por la corrupción ha pasado a comprometerse con reformas de regeneración y el impulso legislativo. Todo pese a que la comisión interministerial designada está paralizada, no se ha sacado la Oficina contra la corrupción propuesta por Sumar y hay muchas leyes pactadas que no tienen capacidad de salir por la oposición de partidos como Junts. Ante ese argumento, de hacer moverse al PSOE, la vicepresidenta segunda reclamó a los suyos a no cesar en hacer baterías de iniciativas en el Congreso. Argumentó que si bien no pueden evitar que caigan leyes, no habría justificación de quedarse "de brazos cruzados". Ese mismo argumento trasladó al PSOE: hay que arriesgar.
La división de Sumar en el Congreso: golpe al PSOE
A la espera de que se definan los pormenores de ese real decreto ley, lo que si puede intuirse es que habrá división parlamentaria del Grupo Plurinacional por la tarde en el Congreso. Seis diputados amagan con rechazar el acuerdo de los socialistas con Junts para ese traspaso de competencias, que es el gran pacto de este año al que han podido llegar ambas formaciones ante las constantes amenazas de los neoconvergentes con desmarcarse o dejar de apoyar al Gobierno.
Aunque en apariencia pueda parecer un ajuste de cuentas de los magentas con Junts, lo cierto es que Movimiento Sumar y el resto de socios salvo IU apuntan a respaldar el texto. Los izquierdistas siguen dudando y apurarán hasta las 15 horas de este martes, antes de que empiece el pleno, para fijar postura. Todo apunta que habrá o bien una abstención o un no rotunda frente al si de Sumar. Independientemente de la postura que adopten, el voto negativo de Podemos ya anunciado impide que prospere.
Te puede interesar
Lo más visto
Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registrado