El malestar crece entre los diplomáticos españoles. La Asociación de Diplomáticos Españoles (ADE), la asociación mayoritaria en la carrera diplomático, ha acusado al ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, de mantener una política opaca en los nombramientos de embajadores y de incumplir los compromisos de transparencia y mérito en la carrera diplomática, lo que consideran "impropio de un Estado de Derecho".

PUBLICIDAD

En una carta remitida al ministro el 16 de octubre, la ADE denuncia que casi la mitad de los embajadores nombrados en los últimos cuatro años —un 46%— fueron designados para puestos que no habían sido previamente anunciados, lo que, a juicio de la asociación, “supone una falta de previsibilidad y de transparencia impropia de un Estado de Derecho”.

Según las cifras aportadas por la organización, en 2022 solo 28 de los 42 nombramientos correspondieron a vacantes difundidas; en 2023, 11 de 16; en 2024, 15 de 44; y en lo que va de 2025, 18 de 33. En total, 63 embajadores habrían sido designados al margen de los procedimientos habituales, lo que genera “incertidumbre y sensación de arbitrariedad” dentro del cuerpo diplomático. "Nos parece inadecuado que el nombramiento del 46% de los embajadores de España se haga sin observar un procedimiento de anuncio de vacantes y solicitud de candidaturas, y queremos por tanto pedirte que esa cifra se reduzca en lo sucesivo", señala la misiva.

Sin un sistema reglado

La ADE recuerda que el Reglamento de la Carrera Diplomática data de 1955 y que el Gobierno no ha aprobado todavía una actualización. En ausencia de ese marco normativo, la asociación reclama que el acceso a las Jefaturas de Misión se rija por criterios objetivos y que los nombramientos se produzcan tras un proceso abierto y competitivo.

“Resulta inadecuado que los nombramientos se decidan sin un sistema reglado y sin entrevistas que ponderen el mérito y la capacidad de los candidatos”, subraya la carta firmada por el presidente de la ADE, Alberto Virella, que insiste en que las entrevistas previstas “no se realizan” y que los diplomáticos “no reciben información sobre el estado de sus peticiones”.

La asociación propone que el proceso de selección se base en criterios como la antigüedad, la experiencia en gestión y el desempeño en puestos de responsabilidad, y que participe una comisión de altos cargos del Ministerio. También pide que se reconozca el trabajo de los subdirectores generales que, pese a su esfuerzo durante la Presidencia española de la UE, han sido sistemáticamente excluidos de los nombramientos.

En tono crítico, la ADE reclama al ministro que ponga fin a las prácticas opacas y adopte un sistema de nombramientos “alineado con las buenas prácticas europeas” "Respetando en todo momento la competencia del Consejo de Ministros, creemos que sería deseable dotarnos de un proceso previo de selección de candidatos reglado y, sobre todo, con un sistema previsible y transparente acorde con un Estado de Derecho y alejado de épocas pretéritas. Además, consideramos que de este modo los procesos de nombramientos se alinearían con las buenas prácticas que la Unión Europea promueve y practica", añade.

El escrito concluye con una llamada de atención política: la ADE recuerda que sigue sin ser recibida por el ministro Albares, pese a haber solicitado una reunión desde su toma de posesión en diciembre de 2024. La misiva vuelve a subrayar el distanciamiento entre la cúpula del Ministerio y el cuerpo diplomático, que reclama más profesionalidad y menos discrecionalidad en una de las áreas más sensibles del Estado.

PUBLICIDAD