El Pleno del Tribunal Constitucional ha aceptado por unanimidad la abstención del magistrado Juan Carlos Campo y la admisión a trámite de la cuestión de inconstitucionalidad planteada por la Sala Penal del Tribunal Supremo sobre la Ley de Amnistía. Comienza así el recorrido de la norma en el tribunal presidido por Cándido Conde-Pumpido.
Campo, durante su etapa como ministro de Justicia, fue quién firmó los expedientes de los indultos a los líderes independentistas en un documento en el que tachaba una futura Ley de Amnistía de inconstitucional. Una acción que le imposibilita formar parte de las deliberaciones sobre la ley, tal y como él mismo expuso cuando solicitó apartarse, de acuerdo con los principios que la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional (LOTC) establece en su artículo 80: "Los magistrados ejercerán su función de acuerdo con los principios de imparcialidad y dignidad inherentes a la misma".
Por tanto, el ala progresista del TC encarará las deliberaciones sobre la amnistía con seis magistrados sobre los cinco del lado conservador. La correlación de fuerzas no cambia pese a la ausencia de Campo. La respuesta al Tribunal Supremo tardará en llegar entre seis meses y un año y, aunque no se podrá extender automáticamente al resto de cuestiones de inconstitucionalidad y recursos que puedan llegar, porque el contenido impugnado y los argumentos expuestos pueden variar, sí marcará el camino.
El alto tribunal considera que el artículo 1 de la amnistía vulnera el derecho constitucional a la igualdad y los principios de seguridad jurídica, proscripción de la arbitrariedad y exclusividad jurisdiccional, y decidió acudir al Constitucional tras estudiar el caso de dos condenados por desórdenes públicos por unos hechos ocurridos en Girona tras la sentencia que condenó al exvicepresidente catalán Oriol Junqueras y otros líderes del procés.
Está previsto que el TC dicte al menos 16 sentencias diferentes sobre la ley, dada la avalancha de recursos que se han producido durante los últimos días.
Te puede interesar
-
Llarena recuerda que la interpretación de la amnistía corresponde al Supremo y no al Constitucional
-
El Supremo confirma la decisión de Llarena de no amnistiar a Puigdemont
-
No solo los Presupuestos: las otras leyes atascadas por la precariedad del Gobierno en el Congreso
-
El Supremo condena a la exdirigente de Junts Laura Borràs y rechaza su amnistía
1 Comentarios
Normas ›Comentarios cerrados para este artículo.
Lo más visto
- 1 El Gobierno aprueba la nueva ayuda de 200 euros para la crianza
- 2 Este es el salario mensual que cobra un cardenal en El Vaticano
- 3 Sánchez es un Trump muerto de hambre
- 4 Pardo de Vera escoge a la exabogada del Estado del 'procés' y su mano derecha en Adif para defenderse en el 'caso Koldo'
- 5 Carmen Asecas, Catalina en La Promesa, habla de su origen real
- 6 El "malmenorismo" con el que Iglesias quiere aniquilar a Yolanda Díaz
- 7 Así es Arantxa Aranguren: El último fichaje de La Promesa
- 8 Feijóo asegura que quien firme el expediente de resolución del contrato de las balas tendrá que justificarlo ante el Tribunal de Cuentas
- 9 Salomé Pradas denuncia la "inexactitud" de la transcripción de su declaración ante la jueza de la DANA y pide que se anule
hace 8 meses
Soy de los que cree, que cuando se llega al final de la vida laboral y se reflexiona como ha sido, unos,seguro que se sienten orgullosos y satisfechos de ella y hasta que les ha enriquecido como personas, otros, siempre tendrán la duda de sus actuaciones y eso es algo que es para el resto de los días.