El fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, ha sorprendido haciendo una escueta mención a la "singularidad" de su situación procesal al estar al borde del banquillo por un delito de revelación de secretos y ha mostrado este viernes su confianza en la Justicia en el acto de apertura del año judicial. García Ortiz ha dedicado unas líneas a exponer su confianza en el Estado de derecho y en la independencia del Poder Judicial, además de en "la verdad", en su discurso frente al Rey Felipe VI, la presidenta del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y del Tribunal Supremo, Isabel Perelló, y el ministro de Presidencia, Justicia y Relación con las Cortes, Félix Bolaños.
García Ortiz, sentado en el estrado y sin ningún trato especial con respecto a otros años, ha comenzado señalando que es "plenamente consciente de las singulares circunstancias de mi intervención como consecuencia de mi situación procesal". A pesar de que los asistentes no esperaban una mención expresa al contexto tan peculiar, el ambiente se había cargado previamente por la petición de los vocales conservadores del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) para que el fiscal no compareciera y la negativa del líder de la oposición Alberto Núñez-Feijóo de asistir.
García Ortiz sí ha incluido unas palabras directas a lo ocurrido señalando que respeta "todas las opiniones que sobre el particular puedan manifestarse" y añadiendo que sólo haría una mención al respecto en su discurso: "Si estoy aquí como fiscal general del Estado es porque creo en la justicia y en las instituciones que la conforman. Creo en el Estado de derecho, en la independencia del Poder Judicial, en los principios de legalidad e imparcialidad. Y, por supuesto, también en la verdad".
El fiscal general ha hecho, además, un "humilde llamamiento" para "reclamar el máximo respeto a la función de la Fiscalía española y al trabajo de todos los fiscales", después de que en los últimos meses se hayan producido críticas desde todos los estamentos de la judicatura para reclamar su dimisión por estar procesado por el Tribunal Supremo.
Los reproches de estas semanas se han extendido al trabajo del Ministerio Público al no poder actuar con independencia interviniendo en una acusación contra el jefe de la institución. García Ortiz, en este sentido, ha señalado que cree "firmemente" en la Fiscalía, que es "sólida, confiable, que vertebra un país que garantiza el cumplimiento de la Ley" y que "no sucumbe ante los embates o ataques de los delincuentes".
García Ortiz ha terminado su discurso dirigiéndose al Rey: "Excelencia, la lealtad de esta institución y la garantía de su continuidad son valores que trascienden a quienes temporalmente tenemos el honor de asumir su más alta representación".
La lucha contra la corrupción y el crimen organizado
El fiscal, como cada año, ha comenzado a explicar la memoria donde se recogen datos de todos los territorios españoles que analiza las distintas realidades delictivas. García Ortiz ha destacado especialmente la actividad desplegada en la lucha contra la corrupción y la delincuencia organizada: "Es irrefutable la estrecha relación entre ambos fenómenos que, a su vez, se retroalimentan mutuamente".
En esta línea ha destacado el papel de la Fiscalía Anticorrupción, la creación de las nuevas unidades especializadas en esta materia --a cuenta del Plan de Regeneración Democrática-- y la Fiscalía Europea. "Resulta fundamental la colaboración entre los distintos operadores públicos en esta difícil tarea que mide la fortaleza de nuestros sistemas".
Ha recordado que la "amenaza silenciosa" del crimen organizado y una delincuencia que "cada vez utiliza más violencia y posee un riesgo real de corrupción, que conduce a una merma en la confianza de las instituciones". En este sentido ha destacado la lucha contra el narcotráfico
Violencia de género y medioambiente
García Ortiz no ha querido dejar de referirse igualmente a la violencia de género, recordando que 50 mujeres murieron el año pasado a manos de sus parejas y que la violencia vicaria terminó con la vida de nueve menores de edad. La Fiscalía ha analizado la ruralidad de los entornos cerrados como elemento determinante a la ausencia de denuncia.
"La falta de privacidad y el control social cómplice, que comparte entornos con el agresor, influyen gravemente en que la víctima se sienta sola y vulnerable. Aquí es necesario poner todos los recursos a nuestro alcance para lograr que las víctimas se sientan fuertes y seguras para denunciar los hechos y huir del círculo de violencia", ha dicho.
El fiscal general del Estado ha dejado para el final la mención al medioambiente por los incendios forestales: "Llevamos semanas sumidos en la desolación provocada por los incendios y por el dolor derivado de la pérdida de vidas humanas". Ha asumido que el Derecho penal debe perseguir a quienes de manera intencionada han provocado algunos de estos fuegos.
"Sabemos que la causalidad de los incendios es un tema muy complejo, complejísimo, al que se enfrentan los países de muy diversas maneras". García Ortiz ha explicado que la sociedad no se puede dejar llevar por la impotencia que en ocasiones general la incertidumbre de los incendios por la inseguridad colectiva que esto proyecta: "Hemos de proporcionar prudencia y rigor frente a soluciones simplistas".
En este sentido, ha rechazado la criminalización del mundo rural: "No podemos reducir el complejísimo problema de los incendios forestales a la 'caza del hombre', a la represión penal". García Ortiz ha asegurado que "vivimos en uno de los países más seguros y prósperos del mundo" y que la seguridad y la libertad de la que gozamos es un "patrimonio que hemos conquistado entre todas y todos".
El fiscal general terminaba su discurso como comenzó, repasando su confianza en las instituciones. Ha celebrado, además, la modernización de la Justicia mediante algunas leyes: "Para quienes buscan excusas o se resisten al cambio nunca habrá un momento adecuado. Se escudarán en circunstancias puntuales o contigentes, que lo que demuestran es precisamente la necesidad de un replanteamiento del sistema en su globalidad".
Se refería directamente a la Ley de Enjuiciamiento Criminal que el Gobierno está pendiente de aprobar para lograr que sean los fiscales los que lleven la batuta de la investigación. "Ese cambio legal precisará de una metamorfosis de la Fiscalía española. Naturalmente que sí. Especialmente en los procesos internos de toma de decisiones para encauzar las discrepancias".
Por eso, ha dicho, no se puede proyectar a la Fiscalía como un elemento de "distorsión del sistema" y ha recordado que son cerca de 3.000 fiscales garantes de la legalidad.
Te puede interesar
4 Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registradoLo más visto
hace 15 minutos
Como bien dice Pedro, el de la luz, solo cambia de opinión.
Dijo…
No gobernaré con Podemos, hizo lo contrario.
Traerea Puigdemont para que de cuentas ante la justicia, lo amnistía.
Sigo….
Este sr dice creer en la justicia y la verdad.
Debemos de prepararnos para, si resulta culpable, asistir al mayor ridículo del mundo judicial.
Tal vez Pedro ponga como sustituta a la anterior, la Sra Delgado, ahora bien colocada, pareja del juez que veía amanecer.
hace 34 minutos
En este país no hay independencia de poderes. El fiscal es un lacayo del ejecutivo. Además de corrupto.
hace 1 hora
Me mondo….Dime de qué presumes y te diré de qué careces; dignidad, honestidad, honorabilidad, sinceridad, lealtad (institucional)…
hace 1 hora
Si cree en todo eso que dice que cree, entonces no tendrá ningún problema en aceptar la sentencia e ir a hacer compañía durante una temporada a Santos Cerdán.
Todo sea por la honorabilidad de la Fiscalía.