El Supremo rechaza suspender el pleno de investidura de Sánchez como había pedido Vox
La Sala de lo Penal considera que no hay elementos que justifiquen un bloqueo del debate parlamentario
La Sala de lo Penal considera que no hay elementos que justifiquen un bloqueo del debate parlamentario
La redacción de la ley señala que su aprobación "supondrá la finalización de la ejecución de las penas" por lo que la inhabilitación del presidente de ERC debería decaer. Fuentes del Supremo tienen muchas dudas sobre su aplicación
Los de Abascal apuntan a cuatro delitos: cohecho, encubrimiento de delitos, usurpación de funciones del Poder Judicial y por negociaciones prohibidas de funcionarios públicos | La querella también pide que se suspenda el debate de investidura
Los de Abascal pugnan por publicitarse como la opción más fiable para la oposición al nuevo Gobierno que saldrá de la investidura del jueves | El PP reserva sus acciones judiciales al TC, como único ente político capaz por superar los 50 escaños
Consternación en el Tribunal Supremo (TS) ante la proposición de ley de amnistía presentada por el PSOE en el Congreso […]
El texto deja fuera los delitos de terrorismo sólo en los casos que haya sentencia firme. Además, deja sin efecto las órdenes de detención por lo que Puigdemont podría regresar
La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo tiene previsto resolver este mes si el ascenso de la exfiscal general […]
«La ‘lawfare’ debe entrar en la ley de amnistía, no por los nombres sino por lo que implica políticamente para […]
Los magistrados señalan que la posibilidad de que el Parlamento audite las resoluciones judiciales en busca de "responsabilidades" y que el PSOE acepte que ha existido una "guerra judicial" rompe por completo con la división de poderes y con el Estado de Derecho
El expresident de la Generalitat Carles Puigdemont está tensando al máximo la cuerda de la negociación con el PSOE que […]
Duro e inesperado varapalo para Rafael Amargo. La Audiencia Provincial de Madrid ha ordenado su ingreso inmediato en prisión provisional […]
La Sala Segunda del Tribunal Supremo ha confirmado la absolución al exfutbolista y actual entrenador del Bayer Leverkusen, Xabi Alonso, […]
Avala la regularización y la sanción impuestas por el fisco a la autora por el IRPF de 2010 y 2011
El Gobierno negocia con los catalanes que se registre la proposición de ley previamente al encumbramiento del presidente como garantía de compromiso para su aprobación
El exministro de Justicia Juan Carlos Campo firmó en los informes que motivaban la medida de gracia que la aplicación de una amnistía como reclamaban los independentistas no era Constitucional
El Tribunal Superior de Inglaterra y Gales ha concluido este viernes que la sentencia del Tribunal Supremo español que obligaba […]
El magistrado del Tribunal Supremo Pablo Llarena ha rechazado una vez más el intento de recusación del expresidente de la […]
El presidente del Tribunal Constitucional, Cándido Conde Pumpido, ha señalado este jueves que España es uno de los países que menos sentencias condenatorias de Europa recibe
El Supremo se prepara para recibir la ley que podría ser aplicada de forma irregular en el territorio y provocar un caos entre amnistiados y no amnistiados
La ponente progresista Balaguer avala la reforma a la ley del Gobierno que no permite al CGPJ hacer nombramientos en las cúpulas judiciales con el mandato caducado, mientras que el ponente conservador Tolosa se inclina por declarar la norma inconstitucional
Es un órgano jurisdiccional único en España con jurisdicción en todo el territorio nacional y sede en Madrid ubicada en lo que fue el Palacio y convento de las Salesas Reales fundado por la reina Bárbara de Braganza en el siglo XVIII.
El Tribunal Supremo constituye el tribunal superior en todos los órdenes (civil, penal, contencioso-administrativo, social y militar), salvo lo dispuesto en materia de garantías y derechos constitucionales cuya competencia corresponde al Tribunal Constitucional.
Antes de la existencia de este tribunal, todos los poderes públicos pertenecían al Monarca. El Rey legislaba, aplicaba y ejecutaba sus disposiciones, sin tener otro límite que los que él mismo quisiera imponerse y administraba la justicia dedicando ciertos días a la semana para reunirse con los miembros de su Consejo y Alcaldes en audiencia pública.
Durante la Reconquista esta forma de administración de la justicia cambió a partir de que tanto el Juzgo como el Código de las Partidas recomendaran la creación de una institución «para que ayuden al Rey varones sabios». Este pensamiento recogido por el Rey Alfonso XI, y mejorado por Juan I, fue llevado a la práctica por los Reyes Católicos que, con la reunión de organismos para el conocimiento de los asuntos de algunos de los Reinos, constituyeron el Real y Supremo Consejo de Castilla, Cuerpo consultivo de los Reyes y Tribunal altísimo de Justicia, predecesor del hoy Tribunal Supremo.
Quedó instaurado por las Cortes de Cádiz mediante Decreto el 17 de abril de 1812. Ya con la República se reorganiza el Tribunal Supremo por Decreto de 6 de mayo de 1931, quedando dividido en cinco salas: Primera: para lo Civil; Segunda: para lo Criminal; Tercera y Cuarta: para lo Contencioso-Administrativo; y Quinta: para lo Social. La Constitución de 1931 crea una Sala Sexta de Justicia militar, asumiendo las competencias del Consejo Supremo de Guerra y Marina.
La actual Constitución de 1978 dedica su Título VI al Poder Judicial y su artículo 123 al Tribunal Supremo reconociéndole como el órgano jurisdiccional superior en todos los órdenes, con jurisdicción en toda España, siendo su Presidente nombrado por el Rey, a propuesta del Consejo General del Poder Judicial, en la forma que determine la Ley.
Lo más visto