Ciencia y Tecnología

Los 10 incendios más devastadores de España que se pueden repetir

Algunos de los pueblos asolados por los incendios más voraces del siglo XXI no tienen hoy un plan de prevención, según alerta Greenpeace.

ncendio en L'Empordà (Girona) Eddy Kelele

Arrasan bosques, montes y lo que encuentren a su paso. Algunos pueblos españoles han sido protagonistas de la voracidad de los incendios. En todos ellos hubo un factor que ayudó a propagar las llamas: una situación meteorológica extrema, donde las olas de calor y las sequías convirtieron a los montes en territorios propicios para los grandes fuegos forestales. Greenpeace ha elaborado una lista con los diez municipios donde se originaron los incendios más devastadores del siglo XXI. Los incendios, explican, ocurren con más frecuencia en zonas que ya fueron asoladas por las llamas.

“Mucho más que la apuesta por la ‘carrera armamentística’ de todos los años –más aviones, helicópteros, camiones y bomberos-, para luchar contra los incendios forestales es fundamental invertir en planificación, en investigación de causas judiciales y en la mejora de las condiciones laborales de los operativos de extinción”, señala Mónica Parilla, responsable de la campaña de incendios de Greenpeace. Muchos de estos pueblos siguen sin tener un plan de prevención.

Corte de Pallás (Valencia, 2012)

La Central nuclear de Cofrentes rodeada por el humo procedente del incendio de Cortes de Pallas que calcinó 30.691 hectáreas en julio de 2012 PEDRO ARMESTRE /Greenpeace

El incendio más devastador del siglo comenzó un 28 de junio de 2012 por una negligencia en trabajos de soldadura. A ello se sumó una oleada de viento de poniente que provocó temperaturas superiores a los 40 grados centígrados. El resultado: más de 30.000 hectáreas quemadas, miles de personas afectadas y elevadas pérdidas económicas. A pesar de la peligrosidad del incendio, el municipio no tiene planes preventivos ni de emergencia local o autoprotección que proteja a la población y al medio ambiente.

Minas de Riotinto (Huelva, 2004)

Imagen del monte devastado en, Berrocal Huelva tras el incendio que calcinó 29867 hectáreas en 2004 en la zona de Minas de Riotinto, en Huelva. Miguel Vazquez /Greenpeace

El 27 de julio de 2004 comenzó el incendio en este municipio onubense por una quema de contenedores de basura, donde ardieron casi 30.000 hectáreas y murieron dos personas al tratar de huir de las llamas. La meteorología adversa -máximas de 43,8º-, complicó la extinción de las llamas.  En este caso hubo sentencia, pero fue absolutoria por falta de pruebas.

Según Greenpeace, que ha contactado con el municipio, el pueblo desconoce la existencia de planes preventivos y de emergencia local, a pesar de que ha seguido sufriendo grandes incendios forestales como el ocurrido el 10 de septiembre de 2017.

Andilla (Valencia, 2012)

Vista General tras el incendio de Andilla, en Valencia, que calcinó 22.518 hectáreas por una negligencia. 02 de Julio de 2012. PEDRO ARMESTRE /Greenpeace

Un día más tarde que en Corte de Pallás (Valencia), que aún no había sido extinguido, se inició el incendio de Andilla por una negligencia en la quema de rastrojos. La superficie quemada fue de más de 22.500 hectáreas.  En 2014 la Fiscalía Provincial de Valencia solicitó el archivo contra el único imputado. El municipio no cuenta con planes preventivos ni de emergencia local.

Tejeda (Las Palmas, 2007)

Imagen de los destrozos provocados por el incendio en Tejeda (Las Palmas), de Los Realejos, en Tenerife , que calcinó 19.121 hectáreas. Desiree Martín/Greenpeace

Cerca de 19.200 hectáreas quedaron calcinadas tras el incendio que en julio de 2007 provocaron en Tejeda. En esos días, en las Islas Canarias alcanzó máximas de 46,5 grados en las Palmas. El incendiario fue condenado a ocho meses y medios de prisión.

Tejeda no dispone de plan preventivo ni de emergencias local. En septiembre de 2017, otro incendio en la misma zona dejó muerto y 1.000 hectáreas afectadas en apenas tres horas.

Los Realejos (Tenerife, 2007)

Vista General tras el incendio de Los realejos, en Tenerife , que calcinó 18.096 hectáreas por una negligencia.

En 2007, las Islas Canarias sufrieron dos incendios históricos en los mismos tres días de ola de calor, con máximas de 42,9 grados en el sur de Tenerife. La superficie quemada fue de más de 18.000 hectáreas.

Este municipio es el único con un plan homologado, pendiente de implementación. Los Realejos es el segundo municipio con más incendios de Tenerife (49 incendios forestales entre 2001 y 2010), según las estadísticas del decenio del Ministerio.

Valencia de Alcántara (Cáceres, 2003)

Un rayo provocó este incendio en Portugal que se expandió a España, calcinando 13.700 hectáreas. Las temperaturas también superaban los 40 grados en la región. A pesar de que es un municipio que sufre incendios a menudo, no cuenta con planes preventivos ni de emergencia local.

Riba de Saelices (Guadalajara, 2005)

Bomberos en el incendio de Ribas de Saelices, Guadalajara. PEDRO ARMESTRE /Greenpeace

Lo que empezó como una barbacoa acabó con la calcinación de 12.800 hectáreas y la muerte de 11 personas. La extinción de las llamas fue complicada y las condiciones meteorológicas, extremas. Por estos hechos se condenó a tres personas pero la sentencia fue recurrida por casación. Según Greenpeace, a pesar de las constantes peticiones de información, el municipio no ha respondido a si disponen de planes preventivos y de emergencia local.

Castrocontrigo (León, 2012)

Incendio en Castrocontrigo (León)

Incendio en Castrocontrigo (León) PEDRO ARMESTRE /Greenpeace

 

El incendio más devastador de Castilla y León con 11.500 hectáreas calcinadas fue intencionado, pero nunca se dio con el pirómano. El incendio tuvo un impacto económico elevado para el municipio, ya que tenía una actividad importante en la extracción de madera y resina.

Castrocontrigo ya sufrió el impacto de un incendio importante, el de El Teleno en 1998, que calcinó 3.300 hectáreas. El municipio no cuenta con planificación y el Ayuntamiento destaca que el único apoyo que recibió de la administración fue la cesión de una motobomba.

Agallas (Salamanca, 2003)

Incendio en Agallas, Salamanca. ©Greenpeace Handout/ Jose Vicente

Una histórica ola de calor fue el contexto climatológico de este incendio originado por una quema agrícola que acabó calcinando casi 11.500 hectáreas.  El pueblo, que ha sufrido posteriores incendios de alta intensidad -en 2010 murió una persona en uno de ellos-, no dispone de planes preventivos, de emergencia local ni de autoprotección.

La Jonquera (Girona, 2012)

Aspecto de L'Empordà tras el incendio en 2012 (Girona). Eddy Kelele

Desalojos masivos, dos muertes y 10.500 hectáreas afectadas. Unas colillas de tabaco en un día con riesgo extremo de incendio provocaron el incendio en La Jonquera. El Ayuntamiento no ejerció acciones penales por el suceso. En 2018, el pueblo sufrió otro incendio que causó cortes en la autopista AP-7. Actualmente, se ha aprobado una faja perimetral que proteja al municipio del fuego, pero no especifica un plan preventivo, de emergencia local o de autoprotección.

Todas las claves de la actualidad y últimas horas, en el canal de WhatsApp de El Independiente. Únete aquí

Te puede interesar