El río Manzanares esconde una realidad que quizás no conozcas: la presencia de la mosca negra. Este insecto, cada vez más habitual en nuestras orillas, no solo es una molestia, sino que sus picaduras pueden generar importantes reacciones cutáneas.
¿Cuáles son las características de la mosca negra?
A menudo confundida con un mosquito común, la mosca negra posee una serie de características únicas que la diferencian y la convierten en una especie a tener en cuenta.
- Tamaño y aspecto: son diminutas, albergando una longitud que varía entre 2 y 6 milímetros. Son de tonalidad negra o marrón bien oscuro, tienen un tórax protuberante aportándoles una fisonomía 'corcovada'. Dichas moscas están provistas de alas anchas y circulares que se solapan mientras reposan.
- Boca: contrariamente a los mosquitos que 'pican' introduciendo un estilete, las moscas negras hacen mordiscos. Cuentan con una boca masticadora y succionadora, dotada de una especie de 'cizallas' con las que realizan cortes en la piel para llegar a los vasos sanguíneos.
- Costumbres diurnas: Tienen mayor actividad en las horas diurnas, especialmente en los periodos de amanecer y ocaso. No se las halla normalmente en el interior de las viviendas.
Comportamiento
El comportamiento que este tipo de insectos tiene es un poco particular. Comúnmente, forman "nubes" o enjambres para aumentar la probabilidad de que una persona sufra múltiples picaduras si se acerca a sus zonas de cría. Esta especie muestra una alta capacidad de dispersión, capaz de volar gran distancia (hasta 200 km en condiciones favorables de viento) desde el lugar de su nacimiento.
Tienen la peculiaridad de no picar a través de la ropa, sino que suelen picar en zonas descubiertas de la piel, y las piernas (especialmente por debajo de la rodilla) son una de las áreas más afectadas. Sólo las hembras de esta especie consumen sangre, ya que la necesitan para el desarrollo y la puesta de huevos, adquiriendo un comportamiento muy agresivo y persistente en la búsqueda de su alimento.
¿Por qué están en el Manzanares?
La aparición de la mosca negra en el río Manzanares señala una mejora en la calidad del agua y el renacimiento natural del río que se ha observado en años recientes. Gracias a un río más limpio y con un flujo de agua adecuado, ahora existen las condiciones ideales para el crecimiento de sus larvas. La expansión de algas y vegetación acuática también contribuye a su ciclo de vida.
Es un 'daño colateral' del proceso de purificación de los ríos: un río más saludable invita a una mayor biodiversidad, que incluye especies como la mosca negra que se desarrolla favorablemente en estos contextos. Aunque su presencia controlada es un indicativo de un río saludable, un incremento en su número puede causar molestias notables para los ciudadanos.
Motivos por los que se trabaja para acabar con la mosca negra
Salud pública y bienestar ciudadano
En primer lugar, el motivo principal es buscar el bienestar de las personas que pasean y se encuentran por los alrededores del río Manzanares. Dentro de este, se encuentran estas causas destacadas:
- Se han detectado picaduras inusuales debido a la mosca negra, ocasionando dolor intenso a las victimas. Estas picaduras dejan un rastro de inflamación, picazón y pueden durar un cierto periodo. Esto lleva a que las personas afectadas sufran una disminución en su calidad de vida.
- Se ha observado que algunos individuos pueden presentar reacciones alérgicas severas a la saliva de este insecto, lo que en casos extremos requiere atención médica o incluso hospitalización.
- A causa del rascado persistente de las picaduras pueden nacer heridas, las cuales son susceptibles a contraer infecciones bacterianas secundarias.
- Además, el temor a ser picado puede generar estrés y ansiedad, lo cual puede resultar en que los ciudadanos eviten las zonas verdes y el río.
Prevención de una plaga
A pesar de ser una especie autóctona, se ha observado un crecimiento en su población en los últimos años a causa de un cambio climático. Si no se toman medidas, la situación podría empeorar y resultar en una plaga con graves consecuencias para la salud pública. Los tratamientos existen para evitar precisamente que esta situación se produzca.
Balance ecológico y gestión del ecosistema urbano
Si bien la presencia de estas moscas indica un ecosistema más sano, un exceso de ellas puede crear un desequilibrio. El objetivo es mantener la biodiversidad sin que represente un problema de salud pública.
Entidades como el Ayuntamiento de Madrid tienen la responsabilidad de asegurar la salud y el bienestar de los ciudadanos. Ante un problema de esta magnitud, se deben implementar medidas de control.
¿Cómo eliminan a la mosca negra?
El cauce del Manzanares está bajo monitorización desde abril a noviembre en la parte que atraviesa el municipio de Madrid, es decir desde Fuencarral-El Pardo hasta donde finaliza en Villaverde y Villa de Vallecas. Previamente a la implementación del plan larvicida, profesionales de Madrid Salud inspeccionan el río. Esta inspección se repite un día después y entre 24 y 48 horas más tarde.
Te puede interesar
Lo más visto
Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registrado