Once meses después de la DANA que arrasó Valencia, esta semana las alertas volvieron a dispararse ante la llegada de otro episodio de lluvias torrenciales que, por suerte, no ha tenido las mismas consecuencias. "La infraestructura se ha comportado muy bien", asegura Ignacio García Bosch, responsable del plan il·lumina de i-DE, la empresa de distribución eléctrica de Iberdrola. "En esta ocasión, las lluvias han caído en zonas muy costeras, lo que alejaba la posibilidad de catástrofe por las riadas", apunta.
Con todo, aquel día supuso un antes y un después en muchos aspectos, también para Iberdrola. García recuerda que la compañía se movilizó con un despliegue "sin precedentes" para tratar de atender a los 180.000 clientes que aquel 29 de octubre de 2024 a medianoche estaban afectados. "72 horas después, el 95% habían recuperado el suministro", cuenta.
A pesar de ello, i-DE decidió impulsar el plan il·lumina para reconstruir y rediseñar la red que se vio afectada en la DANA. Una iniciativa ambiciosa, que continúa avanzando y que García tendrá oportunidad de explicar durante el VIII Congreso Internacional de Inteligencia Artificial que este periódico organiza en Alicante este mismo viernes.
"El plan está bastante avanzado, por encima del 50%, así que estamos en línea con lo previsto", arranca explicando García, que detalla que están renovando más de 600 centros de transformación. "De algunos de ellos hemos sacado hasta nueve toneladas de barro. Y de las tres subestaciones que quedaron muy afectadas, una de ellas esperamos que entre en funcionamiento a finales de este mes, ya totalmente renovada. Pero es importante decir que todas las instalaciones que estamos reconstruyendo, reforzando y rediseñando se han mantenido en servicio en todo momento", recalca.
Iberdrola ha destinado a este proyecto a un equipo de 35 personas con "experiencia" previa en este tipo de trabajos, y ha puesto sobre la mesa 100 millones de euros para llevarlo a cabo, que se suman a los ya comprometidos previamente por la compañía en la Comunidad Valenciana.
Cómo hacer infraestructuras más resilientes
Para conseguir que las infraestructuras sean más resilientes ante los fenómenos extremos, y el suministro sea más robusto y seguro, el plan il·lumina trabaja en tres pilares: constructivo, tecnológico y procedimental.
El apartado constructivo se basa en mejorar las propias instalaciones. "Hay múltiples medidas que estamos adoptando ya", asegura García, que enumera algunas como la elevación de los centros de transformación, que se están tratando de ubicar en lugares más altos respecto al suelo, el refuerzo de las vallas de las subestaciones o el soterramiento de las líneas.
Desde el punto de vista tecnológico, están realizando simulaciones 3D del nuevo diseño de las subestaciones para saber hasta dónde llegaría el nivel del agua si se repitiese un episodio similar al de aquella DANA. Y, en paralelo, se están implementando nuevos sistemas, para, por ejemplo, implementar una "capa digital" más a los centros de transformación para automatizarlos o para mejorar las redes de telecomunicaciones, algo fundamental para poder acceder a los datos de las redes. "La zona va a quedar completamente renovada con la red del futuro. Habrá otras regiones de España a las que estos cambios no lleguen en 15 años, porque todo esto es nuevo", ilustra García.
En cuanto a los procedimientos, desde la compañía explican que extrajeron una serie de "lecciones" importantes el día de la DANA, que les permitieron saber qué puntos fuertes y débiles tenían sus planes de emergencia. "Además, estamos elaborando nuevos protocolos para hacer frente a eventos de larga duración, porque los que teníamos estaban más centrados en emergencias cortas", resume.
Las redes del futuro en España
En todo este plan, la IA juega un papel importante como catalizador en dos vertientes. Por un lado, para explotar mejor y de manera más eficiente las redes, así como hacerlas más robustas. Y, otro otro, para dar más facilidades a los clientes.
Para lo primero, García explica que la IA les ayuda a capturar un número mucho mayor de datos, que posteriormente utilizan en la toma de decisiones. "Desde hace décadas, gracias a la digitalización, venimos utilizando algoritmos de reposición automática. Es algo que nos permite que, cuando detectamos un fallo en la red por la meteorología o cualquier otra causa, ser capaces de responder de forma automática, sin intervención de ningún operador". Para lo segundo, pone el ejemplo de los clientes dados de alta en la app de i-DE, que pueden informarse de los tiempos de reposición ante averías o fallos de manera automática.
"La idea es poner todo tipo de medidas para minimizar o mitigar los riesgos, pero blindar por completo las redes es imposible", desliza García. Y añade: "Como en todo, la digitalización de nuestros sistemas implica que cualquier nuevo elemento en la red debe estar validado por nuestro departamento de ciberseguridad, para poder detectar y bloquear cualquier tipo de ciberataque".
La idea es que estas mejoras que están "estrenándose" en las zonas arrasadas por la DANA vayan implementándose paulatinamente en el resto de España, a medida que las instalaciones vayan renovándose. "i-DE es un referente de digitalización y modernidad de redes. Sin ninguna duda, somos punteros en vanguardia", sin ninguna duda", zanja García.
Te puede interesar
Lo más visto
Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registrado