Un año más, decenas de personas se han dado cita en el Auditorio de la Diputación de Alicante para asistir al VIII Congreso Internacional de Inteligencia Artificial organizado por El Independiente. Con expertos del ámbito académico, institucional, empresarial y tecnológico, así como representantes políticos de alto nivel como Carlos Mazón, presidente de la Generalitat Valenciana, el evento -centrado este año en el potencial de esta tecnología en la gestión de las oportunidades- se ha dividido en cinco paneles distintos, que han permitido articular el pasado, el presente y el futuro de una de las herramientas más disruptivas del siglo.
"En China la IA garantiza la supervivencia del régimen"
Andrés Pedreño, cofundador de 1.070 Km, fue el encargado de moderar la primera mesa de debate, centrada en la geopolítica y la defensa, lanzando la idea inicial de que "en temas de defensa la tecnología tiene que ser muy precisa, y ser número dos no es buena noticia, por lo que la investigación tiene que ir más deprisa".
Guillermo Ramírez Altozano, general de división jefe de la Jefatura del Ciberespacio del Ejército de Tierra, fue el primero en tomar la palabra, asegurando que los conflictos de Ucrania y Gaza han dejado claro lo "vulnerables" que somos y lo vigentes que están las guerras convencionales e híbridas. "Han hecho saltar todas las alarmas. España es una potencia media, pero con una posición geoestratégica envidiable y una relación privilegiada con Hispanoamérica. Así que tenemos que tener un papel más relevante, y esta situación es una oportunidad para ello", apostilló.
Ese escenario multipolar, Isabel González Hervás, socia responsable de seguridad y defensa de sector público de EY, está impactando en las empresas, las instituciones y la colaboración entre ambas: "La defensa es un factor muy innovador y sofisticado tecnológicamente, pero históricamente se desarrollaban sistemas para el plano militar y después se hacía una transición hacia lo civil. Ahora, con la IA, es al revés: más del 90% de la innovación es civil".
Luis Martín, diseñador y cofundador de Binomial CD y vicepresidente de WarMind Labs, quiso dirigir la conversación hacia la situación geopolítica de una Europa que, insistió, está en guerra... y está "fracasando". "La IA es un salto cuantitativo y cualitativo, y hará que haya empresas, países y continentes de primera, segunda y tercera. Y Europa para mí está siendo un desastre, yo estoy cerca de autoexiliarme", bromeó, antes de aseverar que "ya va siendo hora de adelantarse a EE.UU.", por ejemplo, desarrollando una plataforma de ingeniería de agentes inteligentes cognitivos o un modelo de computación cognitiva. Otros se lo han tomado más en serio. "En China la IA garantiza la supervivencia del régimen", afirmó.
Lo cierto es que todos los ponentes coincidieron en esa oportunidad, y a la vez necesidad, de intentar ir por delante. En palabras de Jesús Abraham, responsable de innovación para proyectos de especial interés para la Defensa en Telefónica, la IA "va a permitir desarrollar capacidades disruptivas fuera de alcance hasta hace poco". Pero hay que coger el guante. "Necesitamos, como se ha hecho en otros países, un hub de innovación en defensa y seguridad que reúna a usuarios finales, centros de investigación y empresas públicas y privadas. Necesitamos agilizar el desarrollo de esas capacidades, porque la IA va a cambiar el mundo y aquellos que la lideren estarán mejor posicionados para las amenazas del futuro y del presente", subrayó.
"Hemos identificado la necesidad de potenciar nuestra autonomía estratégica y soberanía nacional"
El propio Pedreño también charló con Ignacio Martínez González, director general de Indramind, que presentó la recién creada división de Indra centrada en la inteligencia para operaciones críticas y multidominio.
"Como empresa de referencia en defensa a nivel nacional, habíamos identificado la necesidad de crear IndraMind para potenciar nuestra autonomía estratégica y soberanía nacional. Y este nuevo área de negocio aglutina todas nuestras capacidades en ciberseguridad, ciberdefensa, IA y cloud", arrancó diciendo Martínez.
En esta plataforma, la IA es una "pieza nativa y fundamental", que se utiliza para fusionar datos a gran escala de manera acelerada y trabajar con ellos de manera más sencilla dentro de su laboratorio, entre otras cosas.
"La idea es que IndraMind sea un acelerador. Muchas veces a las empresas les cuesta industrializar la IA para llevarla ante el cliente final", deslizó Martínez, que detalló el papel que jugará la división: "Si una startup tiene una propuesta interesante, puede acudir a nosotros para que despleguemos nuestros algoritmos dentro de su plataforma y así puedan crecer de manera horizontal y vertical, manteniendo siempre su esencia. En definitiva, somos un acelerador".
Indra ha movilizado 200 millones de euros para desarrollar soluciones disruptivas para estos casos, en los que trabajan de manera conjunta con sus clientes y con el apoyo de todo el músculo tecnológico de la compañía: desde satélites hasta drones autónomos y sistemas predictivos. "Si volvemos a sufrir otro desastre como la DANA estaremos mejor preparados, confío en que IndraMind sea diferencial. Pero es cierto que queda terreno por recorrer, porque muchas piezas tienen que encajar de manera milimétrica", zanjó Martínez.
"El gran reto es retener el talento"
Mariano Torres, presidente de la Asociación Terciario Avanzado y miembro de la Comisión de Smarts Cities de AMETIC, moderó la segunda mesa de debate, orientada al comercio. En ella, Torres quiso poner encima de la mesa diversos temas, desde la falta de cultura del dato en empresas e instituciones a cuestiones éticas y de transparencia, pasando por "cómo las políticas públicas están dinamizando para acelerar esa transición" o cómo "la relación entre los comerciantes y los clientes está regulada desde el ámbito europeo".
Desde Microsoft España, Gabriel López, director de Relaciones Institucionales y Regulación de la compañía, recordó la importancia de que empresas como la suya canalicen importantes inversiones hacia estos aspectos: "Somos una plataforma que funciona de la mano de otros partners, y queremos poner herramientas para aprovecharlas. Por eso hemos puesto dinero donde ha necesitado. Si somos capaces de generar y tener infraestructuras para desarrollar propiedad intelectual, podremos aprovecharlo en lugar de tener que importarla. En el caso de los pequeños comercios, esto significa darles tiempo para desarrollar otro tipo de negocios".
Con una mirada centrada en el sector público, Jerónimo Mora, Secretario autonómico de Innovación, Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, que se mostró convencido de que "el gran reto es retener el talento", quiso abordar cómo la IA puede usarse también en temas relacionados con la sostenibilidad dentro de la cadena de valor del comercio para reducir el estocaje, prediciendo "cuánto tenemos que producir". Pero, a la vez, Mora también incidió en otros usos derivados de estos sistemas, como su utilidad para "dar confianza al consumidor o evitar los fraudes". "En el comercio de proximidad, esta tecnología debe facilitar al ciudadano que todo sea muy asequible. Y ojalá que detrás siempre se sea transparente", expresó.
Hablando sobre el comercio electrónico, Raquel Jorge, directora de Asuntos Europeos y de la Oficina ante la UE de Adigital, recordó cómo apenas hay políticas que hagan mención a la IA a pesar de lo necesario que es para las compañías, que la ven como una herramienta "veraz, completa e integral": "Hay interés, pero todavía es pequeño y las policías públicas no dan respuesta. Pero las áreas más prometedoras son las del marketing personalizado, el servicio a la clientela y la detección de fraude".
"Tras la DANA estamos construyendo la red del futuro en Valencia"
Iván Lozano Rodríguez, director del área Tech de Grupo Zambudio, quiso lanzar a los participantes de la tercera mesa preguntas muy personalizadas para cada uno de sus distintos negocios sobre el triángulo conformado entre IA, agua y energía para temas relacionados con el cambio climático. Los encargados de responder fueron Ignacio García Bosch, responsable del plan il.lumina de i-DE (Iberdrola); David Porta, director Data & IA en Veolia España; Joaquín P. Mas Belso, director general del GRUPO Enercoop y Javier Vecino Lara, Manager de desarrollo de negocio IoT, Data e IA en Telefónica Tech.
Mas quiso arrancar hablando sobre el estado de la transición energética hacia un sistema "descentralizado, democrático y digital", que se ha acelerado después de la Guerra de Ucrania y que se puso bajo el foco después del "mal llamado apagón" del pasado abril, que supuso "un toque de atención". Con todo, en general considera que "vamos muy bien en cuanto a ritmo de implantación de transición energética. A veces, hasta demasiado rápido. Con una comunidad energética aderezada de IA podremos aprovechar al máximo las renovables".
García, desde la "base de pirámide" en la que piensa que se encuentra i-DE, la empresa de distribución de Iberdrola, detalló cómo están trabajando para desplegar "redes eléctricas robustas, confiables, seguras y a precios razonables" en las zonas de Valencia afectadas por la DANA. "Estamos construyendo la red del futuro, que esperamos que esté lista a principios del 2026", aseveró, antes de recordar que el proyecto ha sido posible gracias a un trabajo que comenzó "hace 15 años, cuando implementamos una primera capa de digitalización, y no ha parado de evolucionar".
Si hablamos de casos de uso concretos que ya se están desplegando, como le interesaba especialmente a Vecino, podemos recopilar varios. "Hay sensores inteligentes, que junto a los contadores inteligentes de agua permiten hacer curvas de consumo, predicciones de demanda y detección de pérdidas. Se están logrando eficiencias del 20%, que es muchísimo", destacó.
En esa misma línea, Porta quiso poner como ejemplo, dentro de la estrategia de Veolia de utilizar IA aumentada para operaciones, clientes y empleados, un caso de uso de su filial Hidraqua, que gestiona el servicio de agua de 77 municipios. "Durante la DANA, gracias a la IA pudimos lanzar 9.000 órdenes de trabajo, y la red no colapsó. Con métodos más tradicionales, habríamos tardado un 80% más", zanjó.
"La clave para una implantación masiva de la IA es la personalización"
Sobre la experiencia y la atención al cliente versó la última mesa de debate, dirigida por Alberto Salido Carvajal, Jefe de la Unidad de Transformación Digital en Suma Gestión Tributaria, que no dejó pasar la oportunidad de decir que ellos también están "rascando" la superficie de la IA. "Entendemos que es un camino difícil, que requiere recursos, tiempo y formación para poner en marcha sistemas seguros y confiables, que funcionen bien. Pero estamos trabajando ya en proyectos de asistencia a ciudadanos que van en esa línea", comentó.
"Nosotros hacemos una monitorización constante de la salud y, a partir de ahí, orquestamos una serie de servicios sanitarios", explicó Claudia Gómez Estefan, Co-founder y CEO de Senniors, que continuó diciendo que "con un sistema sanitario al borde del colapso en todo Occidente, nos dirigimos especialmente a las personas mayores y a los enfermos crónicos para intentar hacerles un seguimiento desde sus propias casas, en lugar de que tengan que estar ingresados en hospitales. En enfermedades como la EPOC hemos reducido los reingresos hospitalarios en un 46%".
"Hace años que nos dimos cuenta de que, sin la IA, no podríamos ofrecer servicios personalizados a gran escala. Era imposible", aseguró Alberto Céniz, Head of Financial Services de Google Cloud en España, que detalló que, bajo la premisa de aumentar la productividad, fomentar la innovación y no sustituir, sino potenciar a los humanos, a día de hoy tienen 15 servicios de esta tecnología con más de 500 millones de usuarios diarios, y también la utilizan para potenciar otros nueve servicios que acumulan más de 2.000 millones de usuarios al día.
En el campo de la atención sanitaria, Antonio Herrero González, Director de IA/Big Data en Quirónsalud, relató como su grupo está usando la IA para desplegar "una medicina más centrada en el paciente". Y aunque ya la emplean para acelerar diagnósticos y predecir la evolución de determinadas patologías, quiso detenerse en el proyecto Scribe, que elimina los ordenadores durante las consultas médico-paciente para solventar cualquier tipo de "barrera", transcribiendo de manera automática la conversación.
Antes de clausurar el evento, Lourdes Delgado Fernández, coordinadora de Proyectos de Datos de BBVA en España, recapituló la apuesta que ha hecho el banco alrededor de la IA. "Llevamos más de 15 años utilizando herramientas de machine learning. Empezamos usándolas para prevención de riesgos y fraudes, pero hemos avanzando mucho gracias a que podemos invertir anualmente 1.000 millones en tecnología. Y tenemos dos ejemplos claros de éxito: nuestra app de banca móvil, que ha sido distinguida la mejor del mundo durante años, y nuestro asistente virtual Blue". "La clave para una implantación masiva de la IA es la personalización", concluyó.
Te puede interesar
-
Europa destinará casi 1.600 millones de euros a la reconstrucción por la dana
-
Intensas precipitaciones dejan incomunicadas tres vías secundarias en Castellón
-
La alerta roja por lluvias extremas en Valencia se mantendrá hasta la medianoche de hoy
-
Valencia y otros municipios suspenden las clases este lunes por la alerta de lluvias torrenciales
Lo más visto
Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registrado