El director, guionista y actor Mariano Ozores ha fallecido esta madrugada en su domicilio de Madrid a los 98 años, según ha informado la Academia de Cine. La capilla ardiente se instalará esta tarde en el Tanatorio de la Paz, en Alcobendas, donde amigos y compañeros podrán despedirse del cineasta que mejor supo captar –y multiplicar– la risa de millones de españoles.
Ozores fue uno de los directores más prolíficos de la historia del cine español. Rodó 96 películas que sumaron alrededor de 90 millones de espectadores, según datos proporcionados por la Academia. Fue también uno de los más discutidos: admirado por su eficacia para conectar con el gran público y desdeñado durante décadas por la crítica, su obra quedó relegada a los márgenes del prestigio, a pesar de que acabó formando parte del imaginario colectivo.
"Aunque las críticas a mis películas nunca han sido buenas, me quedo con que el público siempre ha estado a mi favor", dijo Ozores en 2016 al recibir el Goya de Honor. La Academia reconocía entonces su "sólida y vasta trayectoria dedicada a la comedia" y su capacidad para hacer reír a varias generaciones de españoles.
Un cineasta autodidacta
Nacido en Madrid en 1923, fue el segundo hijo de los actores de teatro Mariano Ozores Francés y Luisa Puchol. Su carrera comenzó tras bambalinas: a los 17 años trabajaba como tramoyista, apuntador o representante en la compañía familiar. Más tarde se convirtió en un cineasta autodidacta, curtido en los teatros de provincias: “Ir de teatro en teatro, visitando pueblos y ciudades, me hizo ver cómo se reía el público, de qué se reía y cómo lo hacía”, escribió en sus memorias.
En los años 60 y 70, el nombre de Ozores se convirtió en sinónimo de comedia popular, disparatada y poco sutil. Producciones baratas, historias simples, enredos sexuales, diálogos rijosos, parodias políticas y un humor costumbrista definieron un estilo único, no exento de machismo ni de burdas concesiones, pero fiel reflejo de la sociedad de su tiempo. Él nunca habló de ozorismo, pero su cine, como el de Berlanga o el landismo que ayudó a consagrar, generó escuela. Lo suyo era el absurdo cotidiano, sin alardes ni metáforas: hacer reír como fuera.
Los títulos de sus películas son, hoy, una guía de época: Suspendido en sinvergüenza (1963), Objetivo: BI-KI-NI (1969), Una monja y un Don Juan (1973), Los bingueros (1979), El liguero mágico (1980), La Lola nos lleva al huerto (1984), Los obsexos (1989). Muchas serían imposibles de rodar en la actualidad, por sus estereotipos y su descaro, pero también porque pertenecen a un tipo de industria –rápida, artesanal, low-cost y taquillera– que ya no existe.
Pajares y Esteso... y Ozores
El trío formado con Fernando Esteso y Andrés Pajares marcó un hito del llamado cine del destape. Su primer gran éxito conjunto, Los bingueros, inauguró una serie de nueve películas que rozaron o superaron el millón de espectadores cada una. En 1980, el estreno de Yo hice a Roque III –una parodia de Rocky– fue tan esperado que llegó a retrasar dos semanas la llegada a España de El Imperio contraataca. La distribuidora sabía que no podría competir con Ozores.
Más allá de la comedia popular, se permitió incursiones sorprendentes en otros géneros, como la ciencia ficción (La hora incógnita, 1964) o las artes marciales (Veredicto implacable, 1987), sin mayor fortuna comercial. Pero el terreno que dominaba era el del enredo ibérico, sostenido por un reparto coral en el que participaron casi todos los grandes nombres del cine español: Concha Velasco, Alfredo Landa, José Luis López Vázquez, Lina Morgan, Gracita Morales, Florinda Chico o Peret.
La suya fue una saga familiar. Hijo de actores y hermano de Antonio Ozores y José Luis Ozores –con quien colaboró antes de su temprana muerte en 1968–, sus sobrinas, las actrices Emma y Adriana Ozores, le entregaron juntas su Goya honorífico. "Todos los que han trabajado contigo hablan de tus películas con una sonrisa de oreja a oreja", le dijo Adriana. Y en eso, al final, residía su mayor éxito.
Te puede interesar
Lo más visto
Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registrado