Simboliza a la iglesia católica entre dos mundos, el que encarnan las Américas, del sur y del norte. Robert Francis Prevost, oriundo de la cosmopolita Chicago, une ambas latitudes. A sus 69 años, de madre de raíces españolas, Mildred Martínez, y padre de origen italiano y francés, Louis Marius Prevost, es un políglota que representa a una iglesia sin fronteras. Ha elegido el nombre de León XIV. Es el primer pontífice estadounidense y el 267º de la Iglesia. Es el papa que puede dar la réplica a Trump.
Agustino, trabajó durante dos décadas en Perú, donde fue misionero, párroco, profesor y obispo y donde obtuvo la nacionalidad. Es decir, proviene de EEUU pero no es el papa soñado por Donald Trump. Nada tiene que ver con los MAGA católicos o los cardenales conservadores como Raymond Leo Burke. Incluso en sus redes sociales ha corregido a JD Vance, el vicepresidente de EEUU, católico converso desde 2019. León XIII está considerado como el papa social de la Iglesia. También hay quien considera que el nombre se debe a Fray León, amigo de Francisco de Asís.
Robert Prevost sabe que el futuro de la Iglesia depende enormemente del resultado de este enfrentamiento con Trump. No es sólo una cuestión fundamental de doctrina, de fidelidad al Evangelio. Es en América donde vive el mayor número de católicos del mundo, pero en ningún otro lugar son tantos los que abandonan la fe romana en favor de las iglesias evangélicas, cuyos fieles votaron en masa a Donald Trump. León XIV parece saber bien lo que significaría una victoria de la versión del catolicismo de Vance, no solo en América, también en Europa.
Vocación de misionero
Hasta ahora ocupaba uno de los cargos más influyentes del Vaticano. Fue nombrado por Francisco en 2023 para dirigir la oficina vaticana que selecciona y gestiona a los obispos de todo el mundo. Es muy cercano al papa recientemente fallecido. El 30 de septiembre de 2023, el papa Francisco elevó a Prevost al rango de cardenal.
Ha sido muy discreto durante su mandato y también en los días previos al cónclave. No dio entrevistas con los medios de comunicación. Aunque quiso mantenerse en un segundo plano, había fuertes apuestas a su favor: "Todos los obispos hablan muy bien de él. Ha sido durante muchos años prior general de la orden agustina y tiene experiencia en todo el mundo. Proyecta la idea de un americano que en el fondo es peruano". Es lo que comentaba a El Independiente el biógrafo de Francisco Austen Ivereigh. Aunque es estadounidense su experiencia está en Latinoamérica, de modo que es un americano que vincula el Norte y el Sur.
En una entrevista con Vatican News, poco después de asumir la jefatura del Dicasterio para los Obispos, Prevost declaró: "Sigo considerándome misionero. Mi vocación, como la de todo cristiano, es ser misionero, proclamar el Evangelio dondequiera que uno esté".
Excelente formación
Su formación académica es muy sólida: incluye una licenciatura en Matemáticas por la Universidad de Villanova en 1977, un máster en Divinidad por la Catholic Theological Union de Chicago y una licenciatura y un doctorado en Derecho Canónico por el Pontificio Colegio Santo Tomás de Aquino de Roma. Su tesis doctoral versó sobre El papel del prior local en la Orden de San Agustín.
Tras su ordenación sacerdotal en 1982, Prevost se unió a la misión agustiniana en Perú y después, en Estados Unidos, fue párroco de vocaciones y director de misiones de la provincia agustiniana de Chicago antes de regresar de nuevo a Perú, donde pasó los diez años siguientes dirigiendo el seminario agustiniano de Trujillo y enseñando derecho canónico en el seminario diocesano.
En 1999 regresó a Chicago y fue elegido prior provincial de la provincia Madre del Buen Consejo de la archidiócesis. Dos años y medio después fue elegido prior general de los agustinos y ejerció el cargo durante dos mandatos, hasta 2013.
En 2014 regresó a Perú cuando el papa Francisco lo nombró administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo. Fue elevado a obispo de Chiclayo en 2015. Mientras estuvo allí, también se desempeñó como vicepresidente y miembro del consejo permanente de la Conferencia Episcopal peruana de 2018 a 2023.
Su lema episcopal es In Illo uno unum, palabras que San Agustín pronuncia en un sermón, la exposición sobre el Salmo 127, para explicar que "aunque los cristianos somos muchos, en el único Cristo somos uno".
Defensor de la iglesia sinodal
Como el fallecido Francisco, está muy preocupado por el deterioro del medio ambiente, y defiende el acercamiento a los pobres y los inmigrantes. "El obispo no debe ser un principito sentado en su reino", dijo recientemente.
Apoyó el cambio del Papa Francisco en la práctica pastoral para permitir que los católicos divorciados que se casen de nuevo reciban la comunión. Prevost es menos cercano a la comunidad homosexual que lo era su predecesor. No está a favor de que haya mujeres diáconos pero sí defiende que la iglesia siga por el camino sinodal que tanto ha apoyado Francisco. "Sinodal" quiere decir "caminar juntos" y se refiere a una iglesia que no se quede encerrada en la curia.
Prevost se ha enfrentado a cierta controversia en relación con los abusos sexuales del clero, en concreto en su diócesis de Chiclayo. Los partidarios del cardenal insisten en su inocencia y afirman que los medios de comunicación han informado de forma inexacta e injusta. Los detractores afirman que ocultó unos casos de abusos mientras que sus defensores sostienen que había promovido la investigación en la curia y también había animado a las víctimas a proceder en los tribunales.
Elise Allen, vaticanista, decía a la CNN: "Prevost es considerado un líder excepcional. Desde muy joven, fue nombrado para puestos de liderazgo... Se le considera una persona tranquila y equilibrada, imparcial y con mucha claridad en lo que cree que debe hacerse… pero no es demasiado autoritario al intentar lograrlo". Es decir, en el fondo es continuista, pero más suave en las formas.
En su primer discurso, ha recordado a su predecesor y hablado de paz. "Quisiera que este mensaje de paz llegue a todos. La paz esté con ustedes", ha dicho Papa León XIV. "Ésta es la palabra de Francisco: una paz desarmante. Todavía mantenemos en los oídos esa voz del Papa Francisco que bendecía a Roma". Y ha remarcado: "Ayudadnos a construir puentes".
Te puede interesar
Lo más visto
Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registrado