La decisión de Moncloa de renunciar definitivamente a la compra de los cazas F‑35 Lightning II encierra una lectura geopolítica de amplio calado. El paso, que el Gobierno español ha argumentado en la apuesta por invertir el 85 % de los fondos de defensa -más de 10.400 millones de euros- en programas europeos, ha levantado no solo polvareda en círculos militares, sino también cierta preocupación en su impacto en el tablero de poder regional, con eco directo en el vecino del sur.
Para Marruecos, es ya una ambición de larga data hacerse con los cazas más avanzados del mercado, que por sus características de despegue vertical o naturaleza furtiva -advierten los expertos militares consultados por El Independiente- carece de alternativa real. Ahora la negativa española podría allanar el camino hacia esa aspiración de la monarquía alauí de Mohamed VI. La posibilidad de que Marruecos acceda a esos mismos aviones, con el aval de la administración Trump, podría contribuir a alterar el equilibrio estratégico en el Mediterráneo occidental.
"Si Marruecos adquiere los F-35, se convierte en un enemigo potencialmente peligroso para España. Son aviones excepcionales, con una capacidad tecnológica que está muy por encima de cualquier aparato actualmente en servicio", reconoce en conversación con este diario un alto rango ya retirado del Ejército del Aire español. "El F-35 es el mejor caza del mercado. Y hoy por hoy, no tiene sustituto si hablamos de despegue vertical, algo imprescindible para la Armada española". Ninguna de las alternativas sobre la mesa -el Rafale francés, el Saab 39 sueco o el turco Kaan- dispone de capacidades VTOL (Vertical Take-Off and Landing).
El rechazo del Ejecutivo de Pedro Sánchez a firmar un contrato con Lockheed Martin, el fabricante del F-35, responde a criterios presupuestarios, pero también ideológicos. Fuentes bien conectadas con el poder en Washington consultadas por este diario vinculan esta decisión con el distanciamiento entre la administración española y los círculos de seguridad nacional que rodean a Donald Trump. "Sánchez está jugando con fuego. Está dispuesto a poner en riesgo la soberanía de España por su desprecio político a Trump", advierte una fuente estadounidense cercana al partido Republicano.
Sánchez está jugando con fuego. Está dispuesto a poner en riesgo la soberanía de España por su desprecio político a Trump
El contexto regional: una carrera armamentística que no cesa
La competencia militar entre Marruecos y Argelia, con España como observador directo, se ha intensificado en los últimos años. Rabat ha acelerado su rearme con el respaldo de Washington, incluyendo adquisiciones de drones, sistemas antimisiles y cazas F-16 modernizados. Argelia, por su parte, mantiene su alianza con Moscú y ha cerrado recientemente contratos para la adquisición de cazas rusos de cuarta y quinta generación. La posibilidad de que Marruecos dé el salto tecnológico al F-35 inquieta a quienes conocen el actual equilibrio regional.
La compra de los F-35 por parte de Marruecos ha sido considerada hasta ahora más una quimera que una realidad plausible pero con el magnate instalado en la Casa Blanca desde enero las cosas son todo menos previsibles o razonables. Y el enfado estadounidense con España a propósito de los contratos del ministerio del Interior con la china Huawei puede desempeñar un rol en precipitar represalias contra Madrid y en favor de otros actores.
Con Trump, cualquier cosa es posible. Basta una llamada de la persona correcta para desbloquear una venta como la de Marruecos
"Con Trump, cualquier cosa es posible. Basta una llamada de la persona correcta. Pero lo más preocupante no es si Marruecos recibe F-35, sino si EEUU decide cortar el acceso de España a inteligencia en tiempo real. Eso sí pondría a la Fuerza Aérea española en una posición de debilidad extrema en caso de conflicto", señala una fuente cercana a la administración estadounidense. "Hoy las guerras no se ganan solo con cazas. La conciencia situacional [capacidad de percibir, comprender y proyectar el estado de un entorno para tomar decisiones efectivas, especialmente en situaciones complejas y dinámicas] lo es todo. Y en eso, EEUU sigue siendo el amo del juego".
Sin alternativa para la Armada
El ex alto cargo del ejército español preguntado por este diario lo resume con claridad: "No hay hoy un sustituto real para el F-35B. Los Rafale franceses o el Saab sueco no tienen capacidad de despegue vertical. Y eso es clave para mantener operativa la plataforma del Juan Carlos I. Sin aviones de esas características, la Armada pierde su capacidad de proyección". La partida para la adquisición de los cazas estadounidenses -con los que ya cuentan los ejércitos italiano y británico, a razón de unas 40 unidades cada uno- estaba incluida en los presupuestos de 2023 por valor de 6.250 millones de euros.
La decisión del departamento que dirige la socialista Margarita Robles tiene como principal afectado a la Armada, que perderá su capacidad de aviación embarcada: los veteranos Harrier AV‑8B serán dados de baja en 2030 y, sin los F‑35B como sustituto, el Juan Carlos I solo podrá operar helicópteros. En cuanto al Ejército del Aire, el F‑35A había sido contemplado como un puente tecnológico hasta que esté operativo el caza europeo de sexta generación, el FCAS, previsto entre 2035 y 2040.
Fuentes castrenses españoles admiten que esta renuncia afectará a la "capacidad de proyección", esto es, la posibilidad de actuar más allá de las propias fronteras. "Y en eso, el Juan Carlos I necesita aviones de quinta generación que puedan operar desde su cubierta. Si no se compran ya, cuando se den de baja los Harrier AV-8B , España se quedará sin ala aérea embarcada", subraya el experto. En países como Italia o Reino Unido, el F-35B ya ha comenzado a operar desde portaaviones como el Cavour o el Queen Elizabeth. "No es una cuestión de lujo. Es una necesidad operativa", insisten desde el entorno militar. Otros países miembro de la OTAN como Países Bajos, Dinamarca y Noruega disponen ya de F-35A -que no cuentan con despegue vertical- y otros han firmado ya pedidos del mismo modelo, entre ellos, Bélgica, Polonia, Finlandia, República Checa o Grecia. Rumanía ha expresado su interés.
El portaaviones Juan Carlos I necesita aviones de quinta generación que puedan operar desde su cubierta
Ahora bien, incluso dentro de su excelencia tecnológica, el F-35B tiene limitaciones frente a su versión convencional. "Al incorporar elementos que permiten el despegue vertical, como deflectores de empuje y ventiladores adicionales, el avión sacrifica autonomía y capacidad de carga útil. Ese peso adicional implica que puede volar menos lejos y portar menos armamento que su variante A", precisa el militar jubilado. "Pero es un compromiso técnico inevitable para poder operar desde buques como el Juan Carlos I".
La dimensión política de la decisión
Michel Walsh, analista de seguridad nacional, plantea una duda en declaraciones a El Independiente: "¿Rechazó el Gobierno de España el F-35? ¿O fue Washington quien vetó su adquisición por motivos geoestratégicos? El resultado es el mismo, pero las implicaciones son distintas. Lo que está claro es que España está pagando un precio por su desalineación con los intereses de seguridad nacional de EEUU". Walsh añade otro elemento: la debilidad de la industria aeroespacial europea. "En un contexto de competencia entre grandes potencias, los fabricantes europeos están rezagados frente a los gigantes estadounidenses, chinos o rusos. Si el programa FCAS no logra madurar, España puede encontrarse sin opciones tecnológicamente solventes dentro de una década".
"El reciente conflicto entre India y Pakistán ha sido muy revelador en ese sentido. Hay informes no confirmados de que cazas franceses Rafale fueron derribados por aviones paquistaníes, lo que ha incrementado las dudas sobre la capacidad real de los fabricantes europeos para competir tecnológicamente. España se arriesga a apostar por plataformas que podrían no estar a la altura en un conflicto moderno", subraya Walsh. El militar español reconoce que, a la altura del F-35, solo pueden hallarse algunos de los modelos rusos o chinos. Y en ambos casos, por nuestro alineamiento y compromisos internacionales, no quedan al alcance.
El factor Rabat
Desde Rabat, mientras tanto, no existe confirmación oficial sobre el interés por la adquisición de los F-35. Sin embargo, Marruecos ha estrechado lazos con EEUU a través de ejercicios militares conjuntos, acuerdos logísticos y compras de armamento sofisticado, consolidando su papel como socio estratégico preferente en el Magreb."Es evidente que Washington está apostando por Marruecos como su pilar en el norte de África. Si terminan entregando el F-35, la posición de España se debilitará considerablemente, especialmente si seguimos fuera del ecosistema tecnológico que representa esa plataforma", lamenta un coronel español.
Uno de los obstáculos que podría enfrentar Marruecos es la formación de sus pilotos y técnicos de mantenimiento. "No es una barrera insalvable. Basta con tener dinero. Los pilotos se pueden formar en Estados Unidos, como hicimos nosotros durante años. Lo mismo ocurre con el personal de mantenimiento y las herramientas específicas necesarias para operar el avión. Es cuestión de tiempo y presupuesto", advierten desde España, que -no obstante- tratan de rentabilizar su adquisición, si es que finalmente se produce. “Estamos hablando de una docena de aviones como mucho. Es una docena sí, pero no es una tragedia”.
El mayor obstáculo para Marruecos es la liquidez. El precio del F-35 -entre 80 y 115 millones de dólares, según el modelo- es un fortuna en un país en el que arrastra préstamos del FMI y una delicada situación económica. "No me salen las cuentas para que Marruecos compre F-35. Marruecos compró 24 F-16C. Y luego un lote de F-16V que iría acompañado de la modernización de los F-16 al estándar F-16V. De este paquete de modernización nunca más se supo", apunta Jesús Manuel Pérez Triana, analista experto en asuntos de defensa y seguridad. "Es una cuestión de dinero. Los misiles MICA-VL se compraron con un préstamo de 500 millones de euros del BNP Paribas".
En esa ecuación entran sus socios, Emiratos Árabes Unidos e Israel. Los israelíes llevan tiempo tratando de convencer a la Casa Blanca para que acepte la transacción mientras que la corte de Mohamed bin Zayed, el emir de Abu Dabi y presidente de Emiratos Árabes Unidos, se ha ofrecido a sufragar el gasto de la compra, valorado en 17.000 millones de dólares, un montante que incluye tanto la adquisición como el mantenimiento durante 45 años. Si Trump concede su plácet, Marruecos sería el primer país árabe y africano en obtener los cazas F-35 y sumarlos a una flota compuesta hasta ahora de aviones F-16 de cuarta generación. "España, Marruecos y Argelia ahora mismo están más o menos a la par en niveles tecnológicos. España se adelantará cuando empiezan a llegar los Eurofighter Tranche 4 del programa Halcón y Halcón 2. Si España recibiera F-35 daría un salto cuántico", admite Pérez Triana.
Te puede interesar
6 Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registradoLo más visto
hace 10 minutos
Dudo que los yankees vendan el cacharro a los moros y si lo hacen en un par de años estará inoperativo
hace 2 horas
Marruecos juega a varias bandas y si estrategia es inteligente.
En primer lugar es un buen aliado de los EEUU.
A diferencia de España que se desmarca …
Por otro lado es el mejor socio no-otan…
España pone palos en la rueda de la OTAN.
El conflicto con Argelia tiene un perdedor, España, de ellos se aprovecha Italia.
Con Ceuta y Melilla ya se sabe
Pegasus existe…
Lo único que impide a los EEUU llevarse las bases OTAN a Marruecos es que no es un país OTAN pero….
Con Trump todo puede cambiar.
Si eso ocurre…
España 0
Marruecos 10
En la estrategia de la zona y lo mejor…
Los Rodríguez zapatero y compañía encantados .
hace 8 horas
Pues les vendemos el Juan Carlos I y encima ganamos dinero
hace 12 horas
De eso se trata desde 2004. El bipartidismo nos ha vendido a Marruecos del Norte y a Marruecos de Sur. Somos el jamón y queso del sandwich.
hace 13 horas
Sánchez se ha ganado dos considerables enemigos los EEUU e Israel amigos de Marruecos
hace 13 horas
El enemigo no es Marruecos, sino Francia, criada para todo del RU, y los EEUU que están detrás del expansionismo de Rabat, y los gobiernos sionistas de okupación que vampirizan a los españoles desde el sanguinario golpe de estado Borbón de 1700.
Txakurrak kanpora!