Rima Hassan, eurodiputada francesa de La Francia Insumisa y reconocida activista por los derechos humanos de origen palestino, está desdc hace días en el centro de la polémica. Ha pasado de ser una referencia en las luchas anticoloniales a convertirse en blanco de duras críticas por sus recientes declaraciones sobre el Sáhara Occidental. Sus palabras en Instagram, en las que pidió “no comparar Palestina con el Sáhara”, han desatado un vendaval que la enfrenta a activistas saharauis, juristas internacionales y compañeros de la izquierda europa.
Nieta de palestinos de la Nakba -el éxodo forzado de 750.000 palestinos por fuerzas sionistas en 1948-, nació apátrida en 1992 y pasó su infancia en el campo de refugiados de Neirab, en las afueras de la ciudad siria de Alepo. Rima Hassan llegó a Francia con diez años y desde junio de 2024 es eurodiputada. Jurista y activista, Hassan es la voz palestina en un Parlamento Europeo que exhibe con crudeza la fractura que durante los dos últimos años han provocado las sucesivas operaciones militares de Israel.
Hace una semana Hassan publicó en su cuenta de Instagram un mensaje que prendió la polémica, con cientos de comentarios. Sobre una imagen con las banderas marroquí, argelina y saharaui. “Sé que la cuestión del Sáhara es motivo de tensiones entre Argelia y Marruecos. Tiene repercusiones dramáticas entre ambos pueblos y todos somos testigos de ello en las redes sociales (insultos, amenazas, resentimientos e incluso odio)”, escribió a modo de arranque. “Entiendo las reivindicaciones 'nacionalistas' de los marroquíes, que afirman que la separación de este territorio no es más que el resultado de una herencia colonial. Pero también entiendo y no puedo excluir el hecho de que hay una población (mayoritaria o no, no se puede saber sin un referéndum) que reivindica derechos y especificidades que respaldan la búsqueda de la independencia”, deslizó entre argumentos que algunos consideran cercanos a las tesis marroquíes.
En sus declaraciones, Hassan cuestiona la posibilidad práctica de un referéndum de autodeterminación y llega incluso a asegurar que existen conexiones entre tribus saharauis y el sultán de Marruecos, unos hechos negados por Tribunal Internacional de Justicia de La Haya en 1975 y por las recientes sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea.”Antes de la colonización [española], al igual que todos los demás territorios, no pertenecía a un 'Estado' en el sentido jurídico, pero las tribus árabes y bereberes saharauis estaban vinculadas al Reino Cherifiano y al Imperio Almorávide (que se extendía por la actual Mauritania). Estos vínculos eran culturales, religiosos e incluso económicos, y todo el debate gira en torno a los vínculos territoriales en el sentido del control administrativo del territorio”, opina Hassan. Y agrega: “El Tribunal Internacional de Justicia reconoce que existían vínculos jurídicos de lealtad entre algunas tribus saharauis y el sultán de Marruecos, y también con Mauritania, pero para la CIJ estos vínculos no constituían una soberanía territorial exclusiva. El Sáhara Occidental no era terra nullius («tierra sin dueño») en 1884, pero tampoco formaba parte de un Estado soberano reconocido”.
A juicio de Hassan, “el conflicto está hoy en día congelado, pero no resuelto”. “Marruecos ejerce de facto un control completo (administrativo, económico y militar) sobre más del 80 % del territorio y el Frente Polisario sobre el 20 % restante. Estos dos territorios están separados por el Muro de Arena marroquí (que no es una frontera internacional reconocida)”. “En los últimos años, Marruecos ha invertido unos diez mil millones de euros en este territorio. (Servicios públicos, escuelas, universidades, energías renovables, infraestructuras, turismo, etc.) Por su parte, el Frente Polisario denuncia 'una forma de explotación ilegal'”, alega la eurodiputada.
En respuesta a uno de los internautas, Hassan llega a pedir que “hay que dejar de comparar Palestina con la cuestión del Sáhara”. Una sucesión de declaraciones que han alimentado desde entonces la controversia.
Carta abierta: “Ha asumido la retórica del Majzen”
La respuesta más contundente llegó desde los campamentos de refugiados saharauis en Tinduf. La Asociación de Familias de Presos y Desaparecidos Saharauis (AFAPREDESA) difundió una carta abierta firmada por su presidente, Abdeslam Aomar Lahsen, en la que acusa a Hassan de reproducir “palabra por palabra” las tesis coloniales de Rabat: “La ‘militante y jurista en derecho internacional’ que usted es acaba de adoptar, palabra por palabra, las tesis coloniales del Majzen sobre el Sáhara Occidental”. “Al leer su discurso, juraríamos que fue dictado por un agente de los servicios secretos marroquíes y no por alguien identificada con las luchas anticoloniales”, desliza.
La carta recuerda que la ONU mantiene inscrito al Sáhara Occidental desde 1963 como territorio no autónomo pendiente de descolonización y que la Corte Internacional de Justicia, en su dictamen de 1975, rechazó cualquier soberanía histórica de Marruecos sobre la región, reafirmando el derecho de autodeterminación del pueblo saharaui.
Por su parte, el Centro de Análisis sobre el Sáhara Occidental publicó una crítica titulada “Descolonialismo selectivo y relativismo jurídico”, cuestionando lo que consideran una desconexión entre las posiciones de Hassan y las luchas anticoloniales saharauis. El texto acusa a la eurodiputada de relativizar el derecho internacional en beneficio de una narrativa más acomodaticia.
Similitudes con Palestina: el debate que incomoda
Uno de los reproches más repetidos es la aparente incoherencia de Hassan al desvincular el Sáhara de Palestina. La carta de AFAPREDESA defiende que “ambos casos comparten similitudes evidentes”: ocupación militar prolongada y desplazamientos masivos; colonias de población en territorios ocupados, condenadas por el Tribunal de Justicia de la UE; muro divisorio en Palestina, Cisjordania; en el Sáhara, el muro marroquí plagado de minas que divide familias saharauis desde hace 50 años; resistencia histórica de ambos pueblos frente a políticas que la carta califica de “expansionistas”.
Se da, además, la circunstancia de que en la construcción del muro minado del Sáhara Marruecos contó con el asesoramiento de Israel y que ambos países disfrutan hoy de unas estrechas relaciones. “Si denuncia las acciones israelíes, no puede ignorar que Marruecos utiliza armas israelíes en el Sáhara tras los Acuerdos de Abraham de 2023”, subraya la misiva.
Críticas desde España: Tesh Sidi le recrimina su posición
En España, la diputada de Sumar Tesh Sidi, de origen saharaui, reaccionó con dureza en redes sociales. En un mensaje publicado en Instagram, reprochó a Hassan “trivializar” el conflicto y advirtió sobre el impacto de sus palabras: “No podemos banalizar más de 50 años de ocupación marroquí ni reducirlos a una disputa entre Estados. Aquí lo que está en juego es el futuro de todo un pueblo".
Sidi alertó, además, de que este tipo de posiciones podrían influir en las votaciones del Parlamento Europeo sobre acuerdos comerciales y pesqueros con Marruecos, donde el lobby marroquí ejerce una presión creciente, como demostró el Marocgate. Además, puede abrir fisuras en el grupo de La Izquierda en la Eurocámara, del que tanto Hassan como Sumar forman parte. Hasta ahora, la bancada mantenía un consenso crítico respecto a la ocupación marroquí, alineado con las resoluciones de la ONU y del Tribunal de Justicia de la UE.
Te puede interesar
1 Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registradoLo más visto
hace 8 minutos
Los argumentos recogidos en este artículo para criticar el posicionamiento de esta nueva traidora a la causa saharaui resultan incontrovertibles.
Efectivamente, tanto el Tribunal Internacional de Justicia de La Haya como las resoluciones de la ONU reconocen el derecho del pueblo saharaui a decidir su futuro, algo que ahora quieren negarle los históricos aliados de Marruecos, con Francia, Estados Unidos y el Gobierno de Pedro Sánchez a la cabeza.
A ellos se suman los llamados lobbies marroquíes, a los que se van incorporando personajes de la catadura moral de los Zapatero, Bono, Moratinos, López Aguilar y un triste y largo etcétera al que ahora se suma la susodicha Rima Hassan, que al apoyar a un aliado de Israel está apoyando al propio gobierno de Netanyahu exterminador de sus compatriotas palestinos.