Los reyes de España han concluido este viernes la visita de Estado a Egipto recorriendo Luxor, la antigua Tebas de los faraones. Una auténtica milla de oro de la civilización faraónica que reinó en el Antiguo Egipto hace más de cuatro milenios. Felipe VI y Letizia han visitado algunas de las tumbas horadadas en el Valle de los Reyes y han explorado las dos misiones arqueológicas españolas que dirigen Myriam Seco y Jose Manuel Galán en los áridos confines de la orilla occidental de la actual Luxor, a 650 kilómetros al sur de El Cairo.
Precisamente los reyes de España inauguraron anoche en Luxor la iluminación nocturna del Templo de Hatshepsut que ha sido realizada por un consorcio de empresas españolas y "es espectacular y lleva el sello de España", comentó Felipe VI.
Inauguración de la iluminación de Hatsehpsut, con ADN español
En una charla informal con la prensa, los reyes, que visitan por primera vez Egipto, expresó su admiración por este impresionante monumento funerario situado en la necrópolis de Deir el Bahari, al pie de los acantilados de piedra caliza en la orilla occidental del Nilo.
El monarca recordó todos los trabajos realizados por las empresas españolas en este proyecto: "ni siquiera en la época antigua de Egipto podrían verlo así", consideró en relación a este proyecto de iluminación llevado a cabo por conglomerado de empresas españolas y cuyas obras se han prolongado durante más de diez años.
"Fue un gran acierto y demuestra que este esfuerzo se puede continuar haciendo, no solo labor arqueológica sino también la puesta en valor de lugares tan emblemáticos en cuanto a la iluminación que permite visitarlo de noche, también en cuanto a la seguridad", dijo.
Y es que un proyecto de varias empresas españolas capitaneadas por la empresas públicas Tragsa e Isdefe (Ingeniería de Sistemas para la Defensa d España) ha permitido ampliar el horario de apertura de los templos de Luxor, con visitas nocturnas, y, además, mejorar la seguridad de estos emplazamientos, algo clave para un mayor desarrollo del sector turístico en Egipto.
Los reyes comentaron también su primera visita el miércoles por la noche, invitados por el presidente egipcio, Abdelfatah Al Sisi, y la primera dama, a las pirámides de Guiza: "fue una visita muy rápida pero ver eso de noche y totalmente vacío impresiona mucho", ha dicho Felipe VI.
La reina ha comentado también la visita que hizo este jueves por la mañana a la Ciudad de los Muertos en El Cairo en donde ha visto la labor "estupenda" que realiza la cooperación española y ha destacado el contraste de esa labor de españoles de transformación social con la desarrollada en este templo: "son ambas caras de una buena relación" de cooperación con Egipto, "de fortalecerse ambos países".
Una tórrida noche acogió a los reyes de España a su llegada al templo situado cerca de Luxor, adonde han viajado desde El Cairo después de una intensa agenda de reuniones en la tercera jornada de su primer viaje a Egipto.
Felipe VI y la reina Letizia han podido poner así el colofón al proyecto desarrollado en el templo de Hatshepsut, visitado diariamente por más de tres mil personas y es el monumento funerario de una de las pocas mujeres reinas del Egipto faraónico y uno de los más imponentes y enigmáticos del Antiguo Egipto, además de ser uno de los más turísticos de Luxor, ciudad edificada sobre las ruinas de Tebas.
La empresa española Varona, especializada en iluminación monumental y patrimonial, es una de las que ha participado en este proyecto realizado con fondos españoles, en el que se han instalado 3.105 luminarias y montado un perímetro de seguridad de 10 kilómetros, con 512 cámaras.
Además, han iluminado el interior de las pirámides de Guiza , que el miércoles por la noche también pudieron contemplar Felipe VI y doña Letizia, y varias tumbas en el Valle de los Reyes.
Actuaciones que han sido muy valoradas ya que la iluminación arquitectónica y artística monumental nunca se ha tratado de esta forma en países de Oriente Medio y que han permitido a esta empresa obtener otros contratos en Dubai o Arabia Saudí, según ha explicado Roberto Lurueña, responsable de Varona.
Unos trabajos que han sido muy delicados y que han debido realizar con materiales especiales similares a los usados en el Antiguo Egipto para respetar estos monumentos patrimonio de la Humanidad, ha indicado Lurueña, cuya empresa ya ha iluminado en España catedrales como la de Burgos, el Palacio Real, el Monasterio del Escorial, o el Palacio Real de Aranjuez.
En Egipto han completado la iluminación monumental exterior de los templos y tumbas con nuevas luminarias con tecnología LED y diversos tipos de proyectores y focos sobre bases de piedra labrada a mano consiguiendo una total integración de los equipos lumínicos con los templos.
Idesfe ha puesto en marcha también el sistema de seguridad de las pirámides de Guiza, cuatro kilómetros de perímetro con cámaras térmicas, barreras infrarrojas para detectar el paso de personas: "es como si hubiéramos vallado el desierto sin que se vea", ha relatado Manuel Cutrín, consejero delegado de Isdefe sobre este proyecto de 10,5 millones de euros, desarrollado entre 2021 y 2025.
Te puede interesar