La consigna está clara: Rusia está débil y no va a dividir a los europeos sobre su apoyo a Ucrania. Desde Varsovia, el Triángulo de Weimar, formado por Alemania, Francia y Polonia, ha lanzado un mensaje de unidad dirigido al Kremlin. "Los rusos han cometido un error al intentar dividirnos. Se equivocan al pensar que nos intimidan y que dejaremos de ayudar a Ucrania. Ha pasado lo contrario", ha dicho el ministro polaco de Exteriores, Radosław Sikorski, en el Warsaw Security Forum. "Sabemos lo que haría Trump si dos MiG cubanos sobrevolaran Mar-a-Lago".

PUBLICIDAD

El mensaje desde Polonia es contundente después de que una veintena de drones rusos violaran su espacio aéreo el pasado 10 de septiembre. "Fue un acto deliberado por parte de Rusia", ha indicado Sikorski, en una conversación con los ministros de Exteriores de Francia, Alemania y Ucrania. "Lo sabemos porque partieron de una ubicación concreta diferente a los que cayeron en Ucrania y porque llevaban un extra de combustible". Y ha concluido: "La intención era ponernos a prueba sin llegar a provocar una guerra".

Aviones holandeses y polacos derribaron los drones, apoyados en información proporcionada por fuerzas italianas y alemanas. Hay carencias que se han puesto de relieve, ya que es carísimo derribar drones desde cazas pero es cierto que los ucranianos saben que incluso con varias capas de defensa hay drones que no logran ser interceptados. Hay mucho que mejorar pero los aliados europeos están convencidos de que van por el buen camino. De hecho, consideran un acierto haber elevado el objetivo del presupuesto de defensa en la pasada cumbre de la OTAN en La Haya. España se queda descolgada con la pataleta de Pedro Sánchez. Rusia está mostrando que realmente es una amenaza para toda la OTAN.

Tusk: "Europa en guerra"

Rusia ha intensificado sus acciones en la llamada zona gris, agresiones de distinto tipo y de origen difícil de atribuir sin llegar al conflicto declarado. El primer ministro polaco, Donald Tusk, ha aludido a esta nueva realidad en la inauguración del foro. "Europa debe darse cuenta de que ya está en guerra. La tarea más importante para nuestros líderes hoy es hacer que todo Occidente, toda la comunidad transatlántica se dé cuenta de que esto es una guerra. No queríamos esto, es algo raro: es un nuevo tipo de guerra pero es una guerra".

En este contexto, cobra especial relevancia el comunicado difundido por los ministros de Exteriores de Alemania, Johann Wadephul, Francia, Jean-Noël Barrot, y Polonia, Radoslaw Sikorski, el llamado Triángulo de Weimar. "Las incursiones hostiles de Rusia no nos intimidarán. Solo refuerzan nuestra determinación. La defensa colectiva de la OTAN, la seguridad de nuestros ciudadanos y la inviolabilidad de nuestras fronteras son inmutables". Y añaden: "Los ataques aéreos masivos de Rusia no quedarán sin respuesta. Francia, Alemania y Polonia seguirán proporcionando medios de defensa aérea a Ucrania para combatir las acciones ilegales de Rusia".

Alemania y Francia han arropado a Polonia, que el pasado fin de semana desplegó su aviación y cerró parcialmente su espacio aéreo tras un bombardeo de unas 12 horas de los rusos sobre Kiev. Para Putin, Polonia es el anatema, el país que perteneció al bloque soviético y ahora es un ejemplo de avance económico en la Unión Europea y un contribuyente ejemplar a la defensa de la Alianza Atlántica. Polonia es el país de la OTAN con un presupuesto en defensa más elevado, un 4,7%.

"Polonia es un ejemplo palpable de una transición democrática del autoritarismo a la democracia y un testimonio poderoso de los beneficios del orden internacional basado en reglas. Es un ejemplo exitoso de integración en la UE. Francia, Alemania y Polonia colaboran en los foros internacionales y van a avanzar en el diálogo en el G20", dice el texto.

El triple fracaso de Rusia

Los tres ministros europeos han aprovechado su encuentro en el foro sobre seguridad en Varsovia para lanzar mensajes contundentes al líder ruso, Vladimir Putin. No exentos de triunfalismo, los tres coinciden en que Rusia está fracasando. Según el ministro francés de Exteriores, Jean-Noël Barrot, "algo está cambiando en el espíritu de los europeos: somos conscientes de que Rusia está fracasando política, económica y militarmente. No progresa en el frente de batalla, su economía está colapsando por la efectividad de Ucrania y por las sanciones". Barrot recordó cómo el presidente Macron envió aviones Rafale a Polonia tras la incursión de drones del 10 de septiembre. "Hay que reforzar el frente oriental".

En términos parecidos, el ministro alemán de Exteriores, Johann Wadephul, ha asegurado que "Rusia comete error tras error. Somos muy conscientes de lo que está pasando en el Báltico, donde destruyen cables submarinos... Ahora todos en Alemania reconocen que algo ocurre y que supone una amenaza a nuestra soberanía. En La Haya ya acordamos incrementar el presupuesto en defensa y hay que seguir por esa línea. Es un momento decisivo pero unidos tenemos muchas opciones". A juicio del jefe de la diplomacia alemana, "es Rusia la que no tiene tiempo. Rusia no puede ganarnos porque somos más fuertes económicamente". Por ello ha pedido "una respuesta clara y flexible para que los rusos sepan que no pueden hacer lo que quieren". 

Para Sikorski, "el momento es dramático pero tenemos derecho a defender nuestro territorio". En la ONU, el ministro polaco de Exteriores ya advirtió a Rusia de que no se quejaran luego si vuelven a entrar en el espacio aéreo de su país. El primer ministro, Donald Tusk, previamente dijo que Polonia derribaría todo aquello que entrara en su espacio aéreo y planteara una amenaza. Añadió que confiaban en que contarían con el apoyo de los aliados llegados a este término.

Alemania ha dejado claro en Varsovia que el Zeitenwende del que hablaba el canciller Olaf Scholz se está ejecutando con el nuevo gobierno encabezado por el conservador Friedrich Merz. Su compromiso con Ucrania es más firme que nunca, como ha destacado el ministro de Defensa, Boris Pistorius. "Vamos con retraso de años a la hora de explicar qué pasa en Rusia y en el flanco oriental. No hacer nada va a costar mucho más al final en términos económicos y de seguridad. Hay que gastar en defensa porque tenemos una amenaza real en Moscú", ha dicho Pistorius, en un mensaje que tendría que llegar a gobiernos como el español, tan crítico con el aumento aprobado en La Haya, una medida elogiada por todos, especialmente por los bálticos como el estonio Hanno Pevkur. Cazas rusos sobrevolaron 12 minutos el espacio aéreo de Estonia el pasado día 19. La amenaza rusa no es una entelequia.

Lamentablemente en el foro en la capital polaca hay representantes gubernamentales de Estonia, Lituania, Letonia, Suecia, Dinamarca, Noruega, Albania, Montenegro, Armenia, incluso del Reino Unido, pero no hay españoles. La única española que participa es la ex ministra de Exteriores Arancha González Laya como decana de Sciences Po de París. De Estados Unidos tampoco hay miembros en ejercicio de la Administración Trump. Ha conversado con González Laya el ex secretario de Defensa Lloyd Austin.

PUBLICIDAD