En su discurso de investidura, el primer ministro francés, Sébastian Lecornu, ha propuesto que se suspenda la reforma de las pensiones hasta las próximas presidenciales, que tendrán lugar en la primavera de 2027. Es una concesión a los socialistas a los que necesita para que su Gobierno, creado el domingo pasado, tenga recorrido, y puedan aprobarse los presupuestos. Lecornu, de 39 años, aceptó el viernes pasado ser de nuevo primer ministro tras un primer intento fallido que apenas duró 27 días.

PUBLICIDAD

La reforma de las pensiones, aprobada por decreto en 2023, es el cambio estrella del presidente, Emmanuel Macron, pero también el más controvertido. Lecornu ha ideado la suspensión, en lugar de la renuncia total, para contar con los votos suficientes para evitar que la moción de censura de la Francia Insumisa o de Reagrupación Nacional salgan adelante. En su entrevista en France 2, justo cuando terminó sus consultas y antes de volver al cargo, ya planteó que sería necesario suspender la reforma de las pensiones para lograr un gobierno estable.

Era uno de los retos de esta declaración de política general, como se denomina la investidura en Francia. Desde la tribuna de la Asamblea Nacional, el primer ministro ha anunciado que propondrá "al Parlamento, a partir de este otoño, que suspendamos la reforma de 2023 sobre las pensiones hasta las elecciones presidenciales... No se producirá ningún aumento de la edad a partir de ahora hasta enero de 2028, tal y como había solicitado precisamente la CFDT", el primer sindicato de Francia.

Aplausos de los socialistas

En el momento del anuncio, varios diputados socialistas han aplaudido al primer ministro desde los escaños del hemiciclo, entre ellos, el expresidente de la República, François Hollande. El primer secretario del Partido Socialista, Olivier Faure, ha acogido favorablemente la iniciativa de Lecornu.

La medida cuenta con la aprobación del último Nobel de Economía, el francés Philippe Aghion. "Es un precio módico por la estabilidad económica y política", ha declarado Aghion en una entrevista a la emisora France Inter. Posteriormente, el diputado socialista Laurent Baumel ha anunciado que su partido no votará a favor de la moción de censura. Desde Reagrupación Nacional han caído todo tipo de críticas a Lecornu y a los socialistas, sus nuevos "rehenes".

La medida costará unos 400 millones de euros en 2026 y 1.800 millones en 2027, según ha explicado el primer ministro. "Tendrá que ser compensada con ahorros en otras partidas", ha añadido.

Sébastien Lecornu ha propuesto organizar en las próximas semanas una conferencia sobre las pensiones con los interlocutores sociales. "Confío en la democracia social. Confío en la democracia parlamentaria. Si la conferencia llega a una conclusión, el Gobierno transformará el acuerdo en ley y el Parlamento decidirá. De lo contrario, corresponderá a los candidatos a las elecciones presidenciales presentar sus propuestas y a los franceses decidir sobre ellas", ha dicho Lecornu. La conferencia podría presentar sus conclusiones en primavera.

"No habrá crisis de régimen"

A su vez, ha indicado que aboga por la creación de una contribución excepcional de las grandes fortunas, aunque no ha aludido a la tasa Zucman. Los socialistas demandan la creación de la tasa Zucman, que consistiría en gravar con un 2% anual los patrimonios superiores a 100 millones de euros. Afectaría a 1.800 de contribuyentes, según el economista francés Gabriel Zucman.

En lo que se refiere al presupuesto, Lecornu ha indicado que el objetivo es que el défict esté por debajo del 5% del PIB en 2026. Este año tendría que ser de un 5,4%. "No seré el primer ministro de un derrape de cuentas públicas", ha añadido. El déficit fiscal de Francia en 2024 fue del 5,8% (168.600 millones de euros), el más alto desde la Segunda Guerra Mundial.

En su discurso, Lecornu ha destacado que sin mayoría absoluta y sin el artículo 49.3, es decir, el recurso al decreto, es la Asamblea Nacional quien tiene la palabra, y cada diputado ha de actuar en responsabilidad. "A algunos les encantaría que la crisis parlamentaria derivara en una crisis de régimen. No va a suceder gracias a las instituciones de la V República y sus apoyos", ha sentenciado.

PUBLICIDAD