La pérdida de independencia de un banco central puede provocar inestabilidad tanto financiera como monetaria y macroeconómica, perjudicando por tanto la lucha contra la inflación. Es uno de los mensajes que el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha lanzado este martes al presidente estadounidense, Donald Trump, que lleva meses presionando al líder de la Reserva Federal (Fed) para que baje los tipos de interés, e incluso sugiriendo que quizás lo despida. Algunos de los insultos del magnate al economista han sido “idiota”, “bobo”, “enorme perdedor” con “bajo coeficiente intelectual”, “un tipo estúpido”, “un verdadero tonto” y “una mula testaruda”.
“Tenemos un mensaje muy, muy claro sobre esto: es importante mantener la independencia del banco central. Esa es una de las lecciones que más duramente hemos aprendido a lo largo de los últimos 40 años. Este [la independencia] es un pilar realmente fundamental para la estabilidad macroeconómica general”, ha dicho el economista jefe del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas, en una entrevista.
El FMI ha publicado este martes su informe de perspectivas a nivel mundial y como es habitual ha mantenido la prudencia, pero al mismo tiempo ha advertido de las consecuencias que podría tener que el presidente continúe atacando al de la Fed, Jerome Powell. Esta parte del informe ha pasado casi desapercibida porque el Fondo ha mejorado sus previsiones para el conjunto del año, ya que considera que la situación es mejor que en abril, cuando publicó su anterior estudio, sobre todo gracias a que Trump ha retirado las peores amenazas arancelarias y parte -solo parte- de la tensión se ha disipado.
Pero el organismo con sede en Washington es claro en su trabajo, donde explica que es necesario reforzar la independencia del banco central y la estabilidad financiera desde las leyes, especialmente en un momento de tensiones comerciales elevadas y de incertidumbre alrededor de los aranceles. “Claramente, la ambigüedad y volatilidad del panorama requieren mensajes claros y consistentes de los bancos centrales y que se proteja su independencia, y no solo en términos legales sino también en la práctica”.
Trump ha exigido al presidente de la Fed, Powell, que baje los tipos de interés porque considera que al no hacerlo está impidiendo que bajen los precios como él prometió, y la semana pasada ese descontento alcanzó su cenit: el líder americano llevó la carta de despido de Powell a una reunión con congresistas. Luego dijo que no pensaba hacerlo, pero sí reconoció que había debatido sobre el tema con los representantes. El mandato de Powell no expira hasta mayo del próximo año.
“El panorama requiere que se proteja la independencia de los bancos centrales”
Ante esos ataques, diferentes economistas ya habían advertido de que la reacción de los mercados ante un posible despido sería “brutal” e incluso de que “tanto la moneda como el mercado de bonos pueden colapsar" ante un aumento de las expectativas de inflación y caída del rendimiento de bonos del estado “por el riesgo de la erosión institucional”. Asimismo, recordaban cuando el presidente turco, Recep Erdoğan, presionó también al banco central turco para que recortase los tipos de interés y la moneda turca cayó, evaporándose más de la mitad de su valor en dos años; los bonos turcos a largo plazo más que doblaron su rentabilidad y la inflación se disparó al 85%.
El principal miedo del que habla el FMI tiene que ver con que si los agentes económicos dejan de confiar en el trabajo de la Fed para bajar la inflación, esta podría subir de nuevo porque las expectativas de inflación incrementarían y sería necesario subir los tipos, como la Fed ha advertido. “Ellos creen que alguien está al mando, en el asiento del conductor, y que va a implementar la política monetaria para conseguir la estabilidad de precios. Eso es la credibilidad”, ha dicho Gourinchas, insistiendo en que los consumidores y los mercados deben tener claro que los bancos centrales estarán ahí cuando sea necesario.
La beautiful bill de Trump incrementará el déficit en 1,5 puntos de PIB
En el mismo informe, el FMI estima que la beautiful bill, la ley ómnibus de Trump que en las últimas semanas han aprobado tanto la Cámara de Representantes como el Senado estadounidense, llevará a incrementar el déficit del país en 1,5 puntos porcentuales de PIB en 2026, pero que la mitad se verá compensado por la recaudación que conseguirán los aranceles. Hasta el momento, la mayoría de previsiones sobre el impacto de la norma recogían el aumento de déficit que se produciría a lo largo de los diez próximos años, y no tenían en cuenta el crecimiento de la economía en ese periodo.
¿Qué tiene que ver la beautiful bill con los tipos de interés y la Fed? El propio Fondo trata de transmitir que a más déficit, más probable que los tipos de interés continúen altos a largo plazo -no solo en Estados Unidos, sino a nivel mundial-. Y con la nueva ley de Trump el déficit estadounidense continuará por encima del 6%. Eso, en un momento en el que el crecimiento de EEUU está desacelerándose -el Fondo prevé que pase del 3,3% del año pasado al 3% este-, debería preocupar -y llevar al presidente a no buscar una bajada de tipos acelerada-, según los mismos economistas.
Te puede interesar
Lo más visto
Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registrado