La muerte de Fidel Castro cierra un ciclo en la historia de Cuba. Han pasado 60 años desde que, en 1956, el hijo natural de un emigrante español desembarcara en la isla con un grupo de rebeldes para impulsar la guerrilla que derrocó a Fulgencio Batista en 1959. Hoy ha dicho adiós una de las principales figuras del siglo XX.
Tras pasar 47 años al frente del régimen socialista que construyó en torno a su personalidad, Castro abandonó el poder en 2006 por problemas de salud. Su hermano Raúl, cinco años menor, tomó el mando provisionalmente y, dos años después, en 2008, se convirtió en el presidente del Consejo de Estado y del Consejo de Ministros.
Te puede interesar
-
Gina Montaner: "Mi padre era un liberal y optó por la libertad individual de la eutanasia"
-
"Por la libertad del pueblo cubano estoy dispuesto a volver a prisión y a dar la vida"
-
Cuba liberará a 553 presos tras la intermediación del Vaticano
-
Estados Unidos retira a Cuba de la lista países que promueven el terrorismo
Lo más visto
- 1 El Gobierno aprueba la nueva ayuda de 200 euros para la crianza
- 2 Pardo de Vera escoge a la exabogada del Estado del 'procés' y su mano derecha en Adif para defenderse en el 'caso Koldo'
- 3 ¿Cuántos funcionarios serían cómplices y carceleros?
- 4 Ascenso y caída de Alvise: sus eurodiputados le acusan de lanzar "una mentira tras otra"
- 5 La Promesa: avance del episodio del lunes 28 de abril
- 6 Estos son los posibles sucesores del Papa Francisco
- 7 Ultimátum de Maíllo frente a la presión interna y la de Podemos
- 8 Eugenia vuelve a La Promesa: RTVE adelanta los acontecimientos
- 9 RTVE 'desclasifica' los 20 contenidos más vistos de su plataforma