Poco antes de que comience el pleno del Parlament forzado por Ciudadanos para debatir cinco propuestas de resolución, JxCat y ERC han transaccionado un texto en el que no aparece la declaración unilateral de independencia, pero en el que reivindican la mayoría secesionista de las elecciones del 21 de diciembre y la legitimidad del 1-O.
Mientras la Mesa del Parlament sigue reunida para analizar la admisión de las reconsideraciones de C's, PSC y PP a la enmienda inicial de la CUP con la que pretendían ratificar la declaración de independencia, JxCat y la CUP ya han oficializado ante la prensa su acuerdo en base a un texto que "constata que las elecciones del 21D ratificaron la mayoría a favor de las fuerzas independentistas".
Y añade que, en consecuencia, supuso el apoyo a la fuerzas "favorables a una acción republicana del poder y la constitución de Cataluña en estado independiente en forma de república". El texto conserva las denuncias de neoconvergentes y antisistema sobre la "represión del Estado español" y la exigencia de "restablecer las instituciones" obviando la referencia de la CUP a la república catalana.
El problema de los grupos independentistas está ahora sobre la Mesa del Parlament. Si deja sin efecto la enmienda original de la CUP, como reclaman los partidos constitucionalistas, evitará la acción de la Fiscalía pero deja de tener base la transacción pactada entre antisistema y JxCat. Si mantienen la enmienda que da origen a ese texto, se arriesgan a nuevas medidas legales de la Fiscalía contra la nueva Mesa.
El Gobierno y la Fiscalía están estudiando las responsabilidades en que podrían incurrir los miembros de la Mesa del Parlament si finalmente mantuviesen la admisión a trámite de las enmiendas de la CUP para reafirmar la declaración unilateral de independencia. Finalmente, en el texto de JxCat y ERC se omite este aspecto y apelan a la legitimidad del referéndum ilegal y a las autonómicas.
Si bien los resultados otorgaron la mayoría en votos a Ciudadanos, la mayoría en escaños por la ley electoral por la que se rige Cataluña sumaba una mayoría independentista que reivindican ambas formaciones. A su juicio, el 21 de diciembre "se confirmó la mayoría a favor de la acción del gobierno hacia la república y de constituir un país independiente".
Así se desprende del documento transaccionado entre JxCat y ERC, que exige que cejen las injerencias del Estado a través de instancias judiciales que quieren impedir "la voluntad democrática de los representantes del pueblo de Catalunya y la que fue legítimamente expresada en el referéndum de autodeterminación del 1 de octubre".
La enmienda original de la CUP introducía un párrafo en la propuesta de resolución de JxCat por el que el Parlament se reafirmaba y reiteraba "en la declaración de independencia y en la proclamación de Cataluña como un Estado independiente en forma de República, que fueron votadas y aprobadas el 27 de octubre del 2017", que no aparece en el texto definitivo.
Te puede interesar
-
El Gobierno ignora la exigencia de Junts de que cumpla los acuerdos antes de finales de mayo
-
El Supremo confirma la decisión de Llarena de no amnistiar a Puigdemont
-
Cuerpo niega el "cupo arancelario" con Junts y confía en sacar el decreto por amplia mayoría
-
Puigdemont recibe a Otegi para hablar del "nuevo contexto geopolítico"
Lo más visto
- 1 La Promesa: avance del episodio del lunes 28 de abril
- 2 Pardo de Vera escoge a la exabogada del Estado del 'procés' y su mano derecha en Adif para defenderse en el 'caso Koldo'
- 3 Así es Arantxa Aranguren: El último fichaje de La Promesa
- 4 Los nuevos radares que multan cinco veces más: dónde están
- 5 Estos son los posibles sucesores del Papa Francisco
- 6 Eugenia vuelve a La Promesa: RTVE adelanta los acontecimientos
- 7 El Gobierno aprueba la nueva ayuda de 200 euros para la crianza
- 8 Los trucos escenográficos del Vaticano y la Plaza de San Pedro
- 9 Clothoff: la IA que miles de españoles usan para desnudar mujeres