Como cada año el 11 de julio está marcado en el calendario con el nombre de Srebrenica, la ciudad mártir que en pleno siglo XX sufrió en las carnes de 8.000 de sus varones y niños el odio más atroz que cabe imaginar. Las fuerzas serbobosnias acabaron con sus vidas y esparcieron sus restos en fosas comunes. Aún hoy se siguen buscando y recomponiendo cadáveres para que sus familias puedan rendirles tributo en paz.

PUBLICIDAD

Este sábado se entierra a nueve de las víctimas de Srebrenica en el Memorial de Potocari, donde se encontraba el batallón de la ONU, que fue incapaz de proteger a los musulmanes de unas ganas de venganza alentadas con invocaciones del jefe militar, Ratko Mladic, y del líder de la República Sprska, Radovan Karadzic, a una derrota frente a los turcos seis siglos antes.

Srebrenica nos dice que no estamos a salvo de la barbarie... La brutalidad está presente incluso en la modernidad. Hay que estar alerta", afirma Miguel Roán

"Srebrenica nos dice que no estamos a salvo de la barbarie. En determinadas circunstancias políticas, sociales, económicas, no estamos a salvo. No lo estuvimos en Europa hace solo 25 años. La brutalidad está presente incluso en la modernidad. Hay que estar alerta. El mal puede apoderarse en cualquier momento de la sociedad", afirma Miguel Roán, politólogo y autor de Maratón balcánico.

"Para los bosniacos, Srebrenica es el símbolo de la tragedia humana como colectivo nacional, encarnada en el dolor de las madres de Srebrenica. Es un elemento de cohesión nacional también", añade el experto en Balcanes.

"Los serbios lo viven como una forma de ataque a la nación serbia, un hecho que les convierte en parias internacionales durante la guerra y que lleva a invisibilizar el genocidio contra los serbios de la Segunda Guerra Mundial", concluye Roán, que presenta su libro Balcanismos. Manifiesto ante los estereotipos.

No olvidemos Srebrenica

Deberíamos tener presente Srebrenica cada día del año, no solo cada 11 de julio. Aquella guerra fratricida sucedió a pocos kilómetros de Madrid o Barcelona, y otras capitales europeas. Sarajevo era una metrópoli multicultural y bellísima. Los balcánicos no eran bárbaros ancestrales. Son como tú y como yo. Lo que allí pasó puede suceder en cualquier sitio donde se aliente el odio.

No podemos olvidar lo que sucedió a pocas horas de las capitales europeas. Hemos de recordar cómo la inacción tiene consecuencias desastrosas", afirma Ruth Ferrero

"Hemos de tener en cuenta que no podemos olvidar lo que sucedió a pocas horas de las capitales europeas. Hemos de recordar cómo la inacción por parte de los gobiernos tiene unas consecuencias desastrosas. Lo que sucedió también fue por la ausencia de voluntad de decisión de los gobiernos europeos para poder proteger a los civiles que allí se encontraban. Hubo avisos por parte de las tropas de la ONU. Es esencial no olvidar esta fecha y seguir conmemorándolo", asegura Ruth Ferrero, directora del curso Nuevos escenarios de los Balcanes, del Instituto Complutense de Estudios Internacionales.

"Hemos de pensar qué hemos de hacer para evitar que vuelva a suceder", concluye Ruth Ferrero. En palabras del secretario general de la ONU, el portugués Antonio Guterres, hemos de enfrentarnos al pasado "para construir la confianza" y "dejar de lado la negación de los crímenes contra la Humanidad cometidos en Srebrenica".

Es un fracaso que nos perseguirá para siempre a los europeos, como dijo Kofi Annan. Un fracaso que nos ha de hacer desterrar el odio y poner freno a la polarización.

PUBLICIDAD
Srebrenica actualidad

Srebrenica es una población bosnia cuyo nombre evoca la peor masacre en Europa desde la II Guerra Mundial. | EFE

Srebrenica, dolor y rabia

Srebrenica es una población bosnia cuyo nombre evoca la peor masacre en Europa desde la II Guerra Mundial. Veinticinco años después del genocidio, en el que perdieron la vida 8.000 hombres y niños bosniacos, Europa tiene presente que "este fracaso nos perseguirá siempre", como dijo el ex secretario general de la ONU, Kofi Annan. Su sucesor, Antonio Guterres, ha alertado de la "fragilidad" de la paz en Bosnia y Herzegovina. 
Srebrenica-muertos

Dos mujeres musulmanas rezan por los 775 cadáveres identificados en el 15 aniversario del genocidio. | EFE

Llanto por miles de muertos

Durante años se han estado identificando cadáveres de los miles que perdieron la vida aquel fatídico julio de 1995. Como ha dicho el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, la ONU y la comunidad internacional "fallaron al pueblo de Srebrenica". Las fuerzas serbobosnias ejecturaron a partir del 11 de julio de hace 25 años a 8.000 bosniacos y ocultaron sus cadáveres en fosas comunes. 
Ratko Mladic-Radovan Karadzic

El líder de la República Spska, Radovan Karadzic, escucha a su comandante en jefe, Ratko Mladic, en una reunión en Pale, en 1993. | EFE

Karadzic y Mladic, ejecutores

El general Ratko Mladic estaba al frente de las fuerzas serbobosnias que perpetraron la masacre de Srebrenica. Su líder político era el presidente de la República Serbia de Bosnia, Radovan Karadzic. Mladic, conocido como 'el carnicero de Srebrenica, fue condenado en 2017 a cadena perpetua por el Tribunal Internacional de La Haya para la ex Yugoslavia, que le consideró culpable de genocidio y crimen contra la Humanidad. A sus 77 años sigue encarcelado en la prisión de Scheveningen, en La Haya. Mladic corrió la misma suerte, después de haber permanecido oculto durante años. La mayoría de los ejecutores viven en libertad en Serbia. 

Srebrenica-fosa común

Un grupo de forenses analiza restos humanos en una fosa común en Kamenica, Bosnia. | EFE

En busca de los restos del genocidio

Veinticinco años después de la peor masacre en Europa desde la Segunda Guerra Mundial, se rinde homenaje a las víctimas en el Museo contra los Crímenes de la Humanidad y el Genocidio en Sarajevo. También en el Memorial de Srebrenica-Potocari, un cementerio emplazado donde estaba el batallón de cascos azules de la ONU que no impidieron la matanza. Durante años cientos de forenses han investigado los restos encontrados en los alrededores de Srebrenica para ofrecer a las familias la posibilidad de enterrar a sus seres queridos. Con gran dedicación recomponen los restos pieza a pieza.

Srebrenica-homenaje

Varias mujeres bosnias depositan flores en homenaje a las nueve víctimas de la masacre de 2005 que serán enterradas en este 25 aniversario. | EFE

Nueve víctimas, enterradas 25 años después

Cada año en el aniversario de las ejecuciones se entierra a varios de las víctimas que han podido ser identificadas. Muchos se preguntan hoy cómo pudo llevarse a cabo ese genocidio en pleno siglo XX. Mladic había sembrado el odio a los musulmanes (a los que llamaban "turcos") durante años. La jefatura militar serbia alentó la venganza por la derrota que habían sufrido a manos de los turcos 600 años antes. Como consecuencia de esa derrota, Serbia fue gobernada desde Estambul durante cinco siglos.  



Srebrenica-11 de julio de 2005

Una mujer muestra la fecha exacta, 11 de julio de 2005, cuando empezó la persecución y la matanza en Srebrenica. | EFE

Una fecha para grabar en la memoria

La pesadilla empezó el 11 de julio de 1995. Ese día las tropas de la llamada República Serbia de Bosnia tomaron la ciudad y apresaron como rehenes a los soldados de la ONU. Unas 25.000 personas buscaron refugio en Potocari, en los alrededores. Al día siguiente empezaron las violaciones, abusos y asesinatos de los refugiados musulmanes. Los días 12 y 13 de julio las mujeres, las niñas y los ancianos fueron trasladados a zonas bajo control de bosniacos musulmanes. A partir del 13 empezaron las ejecuciones de varones y niños. Más de 8.000 fueron enterrados en fosas comunes. Unos 7.000 ya yacen en Potocari, identificados. Nunca más.