Es una de las inquietudes de los responsables políticos en Euskadi. Las importantes inversiones en el fomento, uso y conocimiento del euskera llevados a cabo en los últimos años no se corresponden en la misma proporción con la utilización cotidiana de la lengua. Hoy en el País Vasco asegura ser vascoparlante el 33% de la población, uno de cada tres ciudadanos. Hace casi tres décadas, en 1991, cuando el fomento institucional de la lengua comenzó a tomar impulso, lo hablaba un 24% de la población, siete puntos menos. Por el camino ha habido planes y programas millonarios que acumulan, según refleja el anuario 2020 del Servicio Vasco de Estadística (Eustat) publicado ayer, un desembolso por parte del Gobierno, las diputaciones y los ayuntamientos de algo más de 2.000 millones de euros sólo desde 2002.
Lo más visto
- 1 La Promesa: avance del episodio del lunes 28 de abril
- 2 Pardo de Vera escoge a la exabogada del Estado del 'procés' y su mano derecha en Adif para defenderse en el 'caso Koldo'
- 3 El Gobierno aprueba la nueva ayuda de 200 euros para la crianza
- 4 Eugenia vuelve a La Promesa: RTVE adelanta los acontecimientos
- 5 Angelo Becciu, el cardenal que el papa quería vetar del cónclave
- 6 El "malmenorismo" con el que Iglesias quiere aniquilar a Yolanda Díaz
- 7 Susanna Griso da un toque de atención a Antonio Pelayo
- 8 Salomé Pradas denuncia la "inexactitud" de la transcripción de su declaración ante la jueza de la DANA y pide que se anule
- 9 Sánchez es un Trump muerto de hambre