Cada día se ve menos la televisión lineal. Según recoge el Análisis de la industria televisiva-audiovisual de 2022 de Barlovento Comunicación, el consumo de contenidos televisivos atraviesa su época más baja desde 1992, que es cuando se empezó a contabilidad. En la actualidad, más de un tercio de los españoles no ve la televisión a diario.

El grupo de edad que más ha bajado es el de los niños (-16%) y el segundo el de los jóvenes: las personas de edades comprendidas entre los 13 y los 24 años vieron un 15% menos la televisión que el año anterior, siendo Antena 3 la cadena más vista entre los ellos.

Aunque de estos datos podría extraerse cierto desarraigo con la actualidad, lo cierto es que hay otra forma de comunicación in crescendo entre la juventud: los pódcast. Tanto es así que, bajo esa premisa y para entender en profundiad el fenómeno, la semana pasada tuvo lugar una mesa de debate llamada Pódcasts, la voz de la Generación Z en el espacio cultural Serrería Belga.

Más del 50% de los españoles de la Generación Z ha escuchado un pódcast en el último año

Enmarcado en Estación Pódcast: el festival iberoamericano de creación sonora, el evento arrojó luz sobre algunos de los factores que aceleran la separación de los jóvenes con los medios tradicionales, así como las claves que hacen que este grupo de edad encuentre en las plataformas de audio un lugar más afín a sus códigos y tiempos.

El de los pódcast es, como ocurre con la artesanía, la repostería amateur o las manualidades, un fenómeno disparado tras el mayor punto de inflexión de los últimos años: la cuarentena por la COVID-19. Según apuntó Eduardo Alonso, director de Spotify Studios en España, ese momento catapultó unos oyentes mundiales que solo en la plataforma sueca han pasado de ser 10 a 100 millones en los últimos 5 años.

Alonso defendió los pódcast como ejemplo de democratización de los medios: en ellos es notablemente más accesible pasar a ser emisor por los pocos medios que se requieren para ello —se puede empezar, aunque de manera austera, con un mero teléfono móvil—; algo que abre el mundo de la comunicación a otras voces y contenidos que de otra forma quedarían fuera.

Quizá ese sea uno de los motivos por los que el consumo de pódcast ha subido un 20% en el último año y más de un 50% de los miembros de la Generación Z en España escuchó un pódcast en el último año, según recoge el último estudio de Spotify.

La pandemia disparó el consumo de los pódcast

El fenómeno de la radio en vivo, tal y como recordó Marta Salicrú, directora de Radio Primavera Sound, comenzó en 2019 y, posteriormente, supo sobreponerse a la pandemia porque se entendió como una manera de "acompañamiento" y una herramienta para "no perder la cordura".

Del catálogo de la empresa catalana destacan Deforme Semanal Ideal Total, con Isa Calderón y Lucía Lijtmaier; y Daniela en La Nube, con Daniela Blume, siendo este último programa especialmente consumido por los más jóvenes por los temas que trata, como nuevas formas de relacionarse y sexualidad.

Respecto a sus intereses, si algo caracteriza a la Generación Z, que son los nacidos entre finales de los noventa y mediados de los dosmil, es su preocupación por la salud mental, así como que la tratan con menos tabúes que las generaciones previas.

Emisores más jóvenes

Berta Aroca, nacida en 2001 y presentadora del programa Loft en Catalunya Radio, explicó que la clave de que los jóvenes se alejen de los medios tradicionales y se vuelvan adeptos a los pódcast es que los llevan comunicadores coetáneos y no "señores de mediana edad" como en la televisión quienes les acercan a la política, la economía o a conflictos internacionales; sino otras personas jóvenes, más cercanas y con quienes comparten tanto códigos como un tono más "natural, dialogado y distendido".

En la mimsa línea, Santandriu defendió que poner a personas más jóvenes a comunicar implica que el flujo de comunicación consiga ser de igual a igual: "Algunos de los medios tradicionales buscan captar al oyente joven pero sin tener en cuenta la estrategia más obvia: poner talento joven al otro lado", aseveró.

¿Deberían entonces los medios tradicionales adaptarse a esas maneras para los más jóvenes? Algunos ya lo han hecho: Gema Jiménez, de SER Podcast y Podium Podcast, explicó en el acto cómo el de los pódcast han abierto un nuevo camino de comunicación y un medio de crecimiento que, lejos de suponerles una competencia, les ha facilitado llegar a rincones que quedaban lejos de los medios tradicionales: "Era necesario crear contenido para llegar a los menores de 25 años que estaban un poco desencantados con los medios tradicionales".

Comedia, cultura y salud mental, entre sus temas predilectos

El top 5 de categorías más escuchadas por los jóvenes en Spotify son comedia, sociedad y cultura, salud y bienestar, educación y noticias. Respecto a títulos, el más escuchado es The Wild Project, seguido por AM, La Pija y la Quinqui, Entiende tu mente y Esta no te la sabes. Respecto a las preferencias de consumo en la Generación Z, cuando se trata de formatos informativos prefieren los más cortos, mientras que al ser conversacionales y de entretenimiento se alarga la capacidad para mantener la atención hasta varias horas.

Para muestra, un color: el informativo matinal AM, pensado para transmitir las pinceladas de actualidad imprescindibles para afrontar el día, dura entre cinco y seis minutos. "Este pódcast te cuenta cosas que no sabías a la hora de desayunar para que puedas contarlas a la hora de comer y parecer súper inteligente", reza la descripción de Esta no te la sabes, que dura unos seis minutos.

Por el contrario, La pija y la Quinqui, un programa de entrevistas por el que han pasado Rosalía o Ana Mena; se alarga hasta una hora mientras que The Wild Project llega a sobrepasar las cuatro horas con temas de lo más variado. En medio estaría Entiende tu mente, sobre psicología, con unos 20 minutos de duración.

¿Y qué hay del techo de cristal? Según los datos aportados en el debate, esta es una batalla más cerca de ser ganada en los pódcast que en los mass media. "Durante mucho tiempo, en los medios tradicionales el rol principal estaba liderado por hombres, dejando a las mujeres en un papel secundario. El pódcast ha hecho que muchas mujeres y personas que habían estado invisibilizados hayan liderado sus propios proyectos", añadió Marta Salicrú. Queda esperar para ver cómo continúa la evolución del consumo audiovisual y si, desde los medios tradicionales, se consigue volver a seducir a los más jóvenes.