No tiene buen recuerdo Roger Bastida, asesor histórico de series (Ena. La reina Victoria Eugenia, La Templanza) y películas para televisión (La princesa Paca, Asesinato en la universidad), de Acacias 38. Que Dios le pille confesado. "Era una cosa ininteligible. Mezclaba expresiones del Renacimiento con cosas de principios del siglo XX y de ahora. Los tratamientos… A nivel de rigor, era mejorable", recuerda el profesor de Historia de la Indumentaria en la ECAM. Sí pone en valor, por ejemplo, el vestuario de La Promesa.
"La gente de hace 100 años hablaba más parecido a como hablamos nosotros de lo que pensamos. Tú lees cartas de reyes y son wasaps de hoy en día con tu madre. Es como El Quijote: lo lees, lo entiendes y hasta te hace gracia. Te preguntas cómo es posible", afirma.
Preguntamos a Bastida: ¿tan lejos estamos de The Crown? "Es un buenísimo ejemplo de rigor y de haber entendido muy bien de qué va el tema –el peso de una dinastía, de una casa real– y al mismo tiempo es una serie muy entretenida y muy gustosa de ver".
"Lo que tiene de The Crown es que, sin dorar la píldora de la casa real inglesa porque muestra sus miserias y personajes odiosos, no bromean y entienden la hondura del peso de la corona. Cada temporada tiene un momento explicativo emocionante sobre el sentido y la escena de la monarquía. En Isabel y Carlos Rey Emperador sí fueron por ese camino", añade.
Roger Bastida se queda con Celia (1993), adaptación de los cuentos de Elena Fortún a cargo de TVE: "Está ambientada en los años de la República. El atrezo, la peluquería, el vestuario y las tramas están muy bien". Otro título de la televisión pública española del que guarda muy buen recuerdo es la miniserie Carta a Eva (2013), de Agustí Villaronga, sobre la visita de Eva Perón a España en 1947. "Tiene las mejores peluquerías de los años 40 que se haya hecho en España jamás", apostilla. La tercera en discordia es Entre naranjos (1998), adaptación a cargo de Josefina Molina de la novela homónima de Blasco Ibáñez.
Pregunta.- ¿Qué períodos de la Historia de España echas de menos que no ha contado la televisión?
Respuesta.- La pregunta es qué se ha contado de la Historia de España. No se ha contado la figura de Felipe IV, el mecenas de Velázquez. Hay muchas películas y una serie sobre Goya, y cero sobre Velázquez y sobre Felipe IV y su labor en el gobierno y como coleccionista. Eso sería espectacular. No hay una serie, ni grande ni pequeña, sobre Isabel II. El siglo XIX tiene dos partes muy contadas. Principios del XIX con Goya y la Guerra de la Independencia. Hay muchas películas en torno a eso: Sangre de mayo (2008), Goya en Burdeos (1999), Los fantasmas de Goya (2006)…
En cualquier otro sitio hubieran hecho un serión sobre Isabel II
Y finales del XIX con las adaptaciones de TVE de grandes obras como Los pazos de Ulloa (1985) y La Regenta (1995). Pero los años del Romanticismo y el reinado de Isabell II, eso está muy cojo. A veces es el telón de fondo, como en Handia. En cualquier otro sitio hubieran hecho un serión sobre Isabel II. Aquí no hacemos series ni de los buenos reyes ni de los malos y al final no contamos nada, ni lo bueno ni lo malo. ¿No merece Felipe IV una serie? La última cosa seria sobre una casa real es Carlos Rey Emperador y hace 10 años de aquello. Es un poquito más floja que Isabel porque quiere abarcar tanto… Pero Carlos Rey Emperador está mejor de vestuario que Isabel, aunque esta me entretuviera más narrativamente.
P.- ¿Qué rescatarías de antes del siglo XIX para una buena miniserie o serie?
R.- No está nada bien contado. Todo el tema virreinal, la relación con México, requeriría una gran serie de televisión. No se ha contado toda la época de los descubrimientos; no el de América, sino todas las expediciones científicas y botánicas sufragadas por la corona en el siglo XVIII. Por el planeta están haciendo los Master and Commander. Los ingleses y los franceses haciendo una y otra vez historias de su historia, y aquí estábamos descubriendo plantas, nuevas especies, recorriendo el mundo, y todo esto como si nunca hubiera pasado. Tienes la corte virreinal mexicana. México, en el siglo XVI, en el territorio más rico de la corona hispánica, más rico que la península y, sin duda, más rico que Madrid. Es una labor de producción titánica porque tendrías que ponerte de acuerdo con una productora de allá.
¿Cuántas adaptaciones hay de Jane Austen? Y aquí no se hace un 'remake' de 'Fortunata y Jacinta'
Al margen de eso, hay muchas cosas que se podían contar, muchos personajes interesantes que rescatar. ¿Cuántas adaptaciones hay de Jane Austen? Y aquí no se hace una Fortunata y Jacinta, que está en un cajón porque en algún momento se habló. El guión estaba hecho; era de los guionistas de La Templanza. De todos los libros del siglo XIX, Fortunata y Jacinta es el que merece una serie, un remake.
Si hablamos de series históricas, de época, es ineludible hablar de series sobre la monarquía. Roger Bastida sugiere evitar el escarnio en tales aproximaciones a la casa real. "Son figuras muy morbosas porque todo el mundo las conoce y acaban siendo arquetipos más que personajes hondos", añade. El asesor histórico observa que, de haber un personaje de la monarquía en una serie, suele estar de paso y tiende a la exageración de sus rasgos.
Pone como ejemplo al 'rey pasmado', o sea, Felipe IV: "Es el Rey Planeta, el mayor coleccionista de arte de su siglo, el XVII, que incluso compra parte de la colección del rey de Inglaterra cuando muere. A nivel diplomático era muy heavy. Y en El rey pasmado [película] se inventan que fuera medio lelo y que quería ver desnuda a la reina, pero es una ficción basada en otra ficción, una novela de Gonzalo Torrente Ballester. No está hablando de ese personaje, sino de España, pero no es un retrato fiel de Felipe IV".
El 17 de octubre se estrena en cines El Cautivo, de Amenábar, sobre Cervantes. Están puliendo los efectos visuales. No será su primera película de época. Ahí están Mientras dure la guerra (2019) y Ágora (2009). La última trilogía de Vicente Aranda fue histórica: Juana la Loca (2001), Carmen (2003) y Tirante, el Blanco (2006). Bigas Luna, Garci, Saura, Medem… "Toda esa generación se atrevía con la época por placer y porque el público lo reclamaba", sentencia Roger Bastida.
Te puede interesar
-
¿Qué es la fuente de Machado y qué hacía el poeta en Moncloa?
-
Teresa de Cartagena, la monja sorda y conversa que desafió al patriarcado medieval
-
De Martínez a Ramos y Ramírez: en busca de los orígenes españoles del Papa León XIV
-
La serie de RTVE que puede verse en Portugal y Finlandia, pero no España