¿Cuál fue la mayor encrucijada de Felipe González, José María Aznar, José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy como presidentes del Gobierno? La decisión más difícil que tuvieron que tomar durante su presidencia vertebra las cuatro entregas de la serie documental La última llamada, a partir de este jueves 16 en Movistar Plus+. Su creador es el ex periodista de El País Álvaro de Cózar, el mismo que hace ya cinco años realizó un exhaustivo recorrido por la vida y obra de Juan Carlos I en el pódcast X Rey. Ambos títulos comparten narrador –la voz de Álvaro de Cózar– y narrativa: son thrillers, con sus héroes y sus giros de guion, basados en hechos reales. La última llamada demuestra que la realidad siempre supera a la ficción.
Cada entrega de La última llamada, de aproximadamente una hora de duración (la más corta, la tercera, corresponde a Zapatero) y divida en tres actos, versa sobre un ex presidente del Gobierno, y hace una cronología y radiografía de España –y del mundo– a través de ellos. Digamos que en La última llamada lo personal sí es político. Ahí está la afición de Felipe González por los bonsáis, o de Mariano Rajoy por las caminatas tras dejar de fumar, o los silencios de Aznar. Todos ellos reconocen su ambición –llegar a la Moncloa– y aceptan el precio que hay que pagar. En resumidas cuentas: no esperan una palmadita en la espalda.
Cuatro hombres y un destino: Moncloa
Los cuatro expresidentes se sientan –por separado– en un mismo plató y, en ocasiones, reaccionan a lo mostrado en pantalla. A estas entrevistas le acompañan declaraciones de sus más allegados, ya sea familiares (la esposa de Aznar, Ana Botella, o la hija de González María González Romero), los menos, o, sobre todo, compañeros de batalla política. Su gente de confianza. Hasta entrevistan a los ex primer ministros de Reino Unido y Francia Tony Blair y Nicolas Sarkozy.
Cabe preguntarse por la finalidad de una serie como esta, La última llamada, en un momento de cierta desafección hacia la política, o los políticos, por parte de la ciudadanía. Dudas o cuestiones aparte, esta esmerada producción de Movistar Plus+, Kowalski Films, Feelgood Media y True Story relata, en primera persona, los dilemas de cualquier líder y e incide en la soledad, en última instancia, a la hora de tomar una decisión que cambiará –cambió– el rumbo de un país y una democracia. A buen seguro será el complemento ideal para la miniserie de ficción Anatomía de un instante (próximo 20 de noviembre), adaptación de la novela de Javier Cercas a cargo de Movistar.
La última llamada de Felipe González
En el caso de Felipe Gónzalez, José María Aznar y José Luis Rodríguez Zapatero, esa última llamada tiene un mismo interlocutor: ETA. Vayamos al testimonio del primero. La cúpula de ETA estaba reunida en el sur de Francia planificando sus atentados. "Me dijeron: 'Los tenemos perfectamente localizados. Se les puede eliminar'. A mí me plantearon poder tomar la decisión. Con todos los conflictos que eso generará porque estábamos en otro territorio. Dudé, claro, cuál era mi responsabilidad. '¿Realmente podemos salvar 50 ó 60 vidas si cortamos la raíz?' Dudé para rechazarlo, pero dudé. Y hay gente, incluso compañeros, que me reprochan que dudara. Yo dudé… Y rechacé intervenir por todas las implicaciones que tenía, y 33 años después vuelvo a pensarlo y vuelvo a tener dudas sobre si lo hice bien o mal", afirma Felipe González.
La decisión más difícil de Aznar
Para Aznar, cuyas dos legislaturas se extendieron desde 1996 hasta 2004, su última llamada fue aquella en la que ETA, tras secuestrar en 1997 al concejal del Partido Popular Miguel Ángel Blanco, solicitó que todos los etarras presos fueran trasladados a cárceles del País Vasco. Una petición –un chantaje– que Aznar rechazó. El por entonces presidente del Gobierno tuvo que llamar a la familia de Miguel Ángel Blanco para comunicarles su decisión: no cederá al chantaje. "La verdad de la verdad es que la orden del asesinato ya estaba dada antes del secuestro", rememora. "Plegarse el Estado ante unos terroristas hubiera traído unas terribles consecuencias", añade Ana Botella. Fue aquella la decisión más difícil de Aznar en toda su vida.
La última llamada de Zapatero
¿Y Zapatero? ¿Qué encrucijada marcó su legislatura? Vayamos a marzo de 2006: ETA declara una tregua. Las conversaciones entre el Gobierno y la banda terrorista tienen lugar en un balneario en Oslo (Noruega). Sin embargo, irrumpió el número uno de ETA, 'Thierry', cuya actitud dificultaba la negociación. En un momento dado, 'Thierry' solicitó hablar personalmente con Zapatero. Rubalcaba era quien informaba al presidente del Gobierno sobre este asunto, y le trasladó el delicado momento que estaba atravesando dicha negociación.
El etarra exigió hablar con el presidente por teléfono; de no hacerlo, activaría "un número amplio de bombas" por toda España a la mañana siguiente. El presidente no vio apropiado hablar con el número uno de ETA y abortaron. "Hay una intuición personal. Es una de las pocas noches que como presidente no dormí ni un minuto. Al cabo de 2 ó 3 horas, Alfredo [Rubalcaba] me llamó y me dijo que creía que no iba a pasar nada. No me sentí tranquilo hasta las 8 o 9 de la mañana", recuerda.
La decisión más difícil de Rajoy
Con Mariano Rajoy hubo un cambio de tercio. Tras la disolución de ETA, el por entonces líder del Partido Popular refrendó su poder en una segunda legislatura marcada por el independentismo catalán. Su última llamada fue la aplicación del artículo 155 de la Constitución tras la celebración en Cataluña del referéndum del 1 de octubre de 2017. El Ejecutivo intervino la comunidad Autónoma y asumió el control de su Gobierno. "Puigdemont sabía que yo no iba a autorizar el referéndum porque yo no podía. Yo no tenía ningún interés en que se aplicase el 155. Era afirmar que había anomalía, pero me fijé una línea roja: 'Si hay una declaración de independencia, yo aplico el 155'. Hice lo que tenía que hacer y mi conciencia quedó tranquila".
Te puede interesar
Lo más visto
Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registrado