La pugna diaria entre David Broncano y Pablo Motos ha creado una expectación alrededor de la televisión comercial que no se había reproducido en España durante mucho tiempo. La competencia entre los dos programas ha atraído la atención de diversos medios de comunicación y ha generado decenas de titulares. Sin embargo, no puede decirse que esta batalla haya impulsado la audiencia global de la TDT. Sencillamente, los ciudadanos cada vez pasan menos tiempo delante del televisor y el fenómeno parece difícil de revertirse.

Noviembre fue, de hecho, el mes de la historia en el que menos consumo de televisión comercial se registró. El tiempo medio por persona y día fue de 176 minutos, es decir, por debajo de las 3 horas diarias. Esta cantidad fue el 6% inferior a la del mismo mes de 2023.

Pese a ello, la televisión continúa como el medio preferido por los anunciantes para difundir sus campañas publicitarias. En octubre, sus empresas recaudaron 182,1 millones de euros (-0,5%), frente a los 120 millones de los buscadores, los 134 millones de euros de las webs -en general- y los 917 millones de las redes sociales, según Infoadex.

Análisis por públicos

El público de la tercera edad es el más fiel a la televisión, con una diferencia cada vez más elevada sobre el resto. Los espectadores de más de 75 años pasan, de media, 348 minutos diarios delante de este electrodoméstico, mientras que los de 65 a 74, un total de 329.

Los de 45 a 64 invierten 214 minutos; y los de 25 a 44, un total de 95. Los jóvenes de 13 a 24 años son los que menos tiempo dedican (57 minutos), mientras que los niños pasan 63 minutos en este medio de comunicación.

Durante el mes pasado, bajó el consumo en todos y cada uno de los grupos de edad. En el que más, en el de los ciudadanos de entre 25 y 44 años, con un 10%. Cada vez más, la televisión lineal es sustituida por otras formas de ocio audiovisual.

Asturias es la comunidad autónoma donde más televisión se ve, con 211 minutos por persona y día; seguida de Castilla-La Mancha, con 191, Andalucía, con 189 y Aragón, con 188.

Baleares está a la cola, con 150 minutos, frente a los 156 de la penúltima, que es Navarra; y los 158 de Madrid y Cataluña.

Salvo en Canarias y en Murcia (4 y 1%), el descenso del consumo es generalizado en toda España, según los datos de Kantar Media distribuidos por Barlovento Comunicación.

Antena 3, líder

Antena 3 es la cadena más vista de España (12,6%) y es líder en todas las comunidades autónomas, salvo en Cataluña (TV3), País Vasco (La 1), Madrid (La 1) y Navarra (Telecinco).

El canal de Atresmedia también es líder entre todos los grupos de edad, salvo en el de los niños, donde domina Boing, el canal infantil que explota Mediaset.