Los premios Oscar 2026 están al volver la esquina. Cojan papel y boli: 16 de marzo. Todavía es pronto para saber qué películas e intérpretes se disputarán el galardón (apunten esta: Hamnet). Sí hay una categoría, cada vez más codiciada, que ya está calentando motores. De un tiempo a esta parte, el Oscar a mejor película internacional ha cobrado mayor relevancia... Gracias, en parte, a una mayor diversidad de los votantes alrededor del mundo. Algo tuvo que ver, muy seguramente, la propuesta surcoreana de hace 6 años Parásitos. Para la 98 edición de los premios Oscar, cuya ceremonia se celebrará el 16 de marzo de 2026, 86 países optan a la nominación. La nuestra es Sirat, cuyas últimas nominaciones en el circuito anglosajón –Reino Unido, Nueva York– permiten un mínimo de esperanza. Aún así, difícil lo tiene la película de Oliver Laxe, disponible en Movistar Plus+. Menos posibilidades tiene Marruecos, que opta a la nominación con la producción española Calle Málaga, de Maryam Touzani (El caftán azul; la tienen en Prime Video) y con Carmen Maura. Torres más altas han caído...

Será el 16 de diciembre, dentro de un mes, cuando la Academia de Cine estadounidense anuncie las 15 candidatas al Oscar a mejor película internacional. A estas alturas del año, todas ellas se han dejado ver en festivales y salas comerciales. O sea, hay favoritas: Brasil (El agente secreto), Francia (con la iraní Un simple accidente, todavía en la cartelera española), Noruega (Sentimental Value), Corea del Sur (No Other Choice) y Túnez (La voz de Hind, sobre el conflicto palestino-israelí).

Los países favoritos al Oscar 2026 a mejor película internacional

Cuenten con que estos cinco títulos pasarán sí o sí el corte en diciembre. ¿Qué otras diez películas completarán esta lista? Sirat, la elegida por los académicos españoles, podría ser una de ellas. Y la alemana Sound of falling. También la propuesta argentina – cine político en su esplendor– tiene muchas papeletas. Se titula Belén y Prime Video la estrena directamente en nuestro país este viernes 14 de noviembre. El título hace referencia a su titular, Julieta 'Belén', una joven injustamente encarcelada por un aborto ilegal. La elección de Belén por parte de la Academia de Cine de Argentina es evidentemente un pulso al presidente del país, Javier Milei, que en los últimos tiempos ha endurecido su discurso contra el aborto, que se legalizó en Argentina hace casi 5 años.

La película, dirigida por la actriz Dolores Fonzi y basada en hechos reales, tiene como base el libro de no ficción Somos Belén de Ana Correa. En Argentina sí se estrenó en salas de cine el pasado 18 de septiembre para así optar a nominaciones de premios como los Oscar y los Goya. El 13 de diciembre podría llevarse el Forqué a mejor película latinoamericana.

Tráiler y premisa de 'Belén' en Prime Video

En el norte conservador de Argentina, Julieta (Camila Plaate) es acusada de un aborto ilegal tras una emergencia médica. Frente a años de prisión por un crimen que no cometió, su única esperanza es Soledad (Dolores Fonzi), una abogada valiente que arriesga todo por defenderla. Su lucha trasciende el juicio y despierta un movimiento de solidaridad y derechos.