Con la llegada del verano y el incremento de actividades al aire libre, las quemaduras solares se convierten en un tema habitual. Tanto por un día de playa como por una tarde de piscina o bien por una excursión sin protección solar adecuada la exposición al sol durante largo tiempo puede dejar huellas visibles y dolorosas en la piel. A pesar de que muchas veces son leves, otras pueden complicarse si las quemaduras solares no se curan bien desde el principio. Saber reconocer la gravedad de cada caso y actuar rápidamente es esencial para una recuperación sin secuelas a largo plazo.
Quemaduras solares
Las quemaduras solares leves son las más frecuentes durante el verano. Se manifiestan a partir de enrojecimiento, escozor, sensibilidad al tacto o bien molestias que desaparecen en pocos días. Estas quemaduras solares suelen curarse en casa, poniendo en práctica sencillas y efectivas medidas. La aplicación diaria de lociones hidratantes de aloe vera pura para calmar la piel, así como la aplicación de compresas frías para reducir la inflamación son prácticas indicadas, además de beber gran cantidad de agua para la no deshidratación y no volver a tomar el sol de forma alguna hasta que la piel esté completamente recuperada.
Cuándo una quemadura solar es considerada grave
No todas las quemaduras solares son curables mediante la recuperación del propio organismo. La aparición de ampollas extensas, fiebre, dolor intenso, escalofríos, malestar general y la sensación de mareos o signos de deshidratación son indicativos de una quemadura solar grave. La consulta médica es prioritaria en estos casos.
La inflamación, la piel caliente al tacto o la aparición de pus también son signos de una posible infección en la piel, de manera que ante cualquiera de estas manifestaciones es necesario actuar rápido para evitar complicaciones.
Cómo curar las quemaduras
El tratamiento en casa es seguro para quemaduras solares leves. La utilización de compresas frías y de productos calmantes como gel de aloe vera sin perfumes suponen un alivio inmediato al tacto, y es importante, porque contribuirá a que no aumente la irritación.
Además, es importante mantener una óptima hidratación, ya que también es esencial para la recuperación y mejora desde el interior. En el caso de molestias más serias, se podrían tomar analgésicos comunes tales como ibuprofeno o paracetamol, de acuerdo con las instrucciones del prospecto o de un profesional.
Qué no hacer ante una quemadura
Los errores más comunes que hay que evitar son:
- Explotar las ampollas.
- Rascar la zona afectada.
- Exponerse de nuevo al sol sin haberse curado.
Las ampollas deben dejarse, ya que su manipulación puede ser un factor que facilitaría la entrada de bacterias y que llevaría a infecciones graves. Además, la aplicación de remedios caseros carentes de prueba científica, sean dentífricos o vinagres, está desaconsejada de la misma manera, pues es muy probable que acaben intensificando la irritación de la piel.
Complicaciones habituales en las quemaduras
Cuando no se curan adecuadamente las quemaduras solares existe la posibilidad de la infección. Esto se produce sobre todo en las quemaduras en ampollas, y si éstas se rompen o se contaminan el riesgo es superior. Se puede identificar la presencia de una infección mediante un dolor más intenso, una secreción amarillenta, un mal olor, fiebre o un enrojecimiento más marcado; en una situación así, la consulta con un médico es obligada.
Las cicatrices permanentes, hiperpigmentaciones o manchas pueden ser también consecuencia de la falta de tratamientos de las lesiones cutáneas durante la fase de curación. En la curación de la piel se debe cuidar la misma para evitar unas lesiones estéticas o funcionales.
Riesgos de daño a largo plazo
Las quemaduras solares también tiene consecuencia a lo largo del tiempo, ya que la piel tiene memoria. El daño acumulado en las células epiteliales cutáneas puede ser una causa suficiente de favorecer la aparición de cáncer de piel, como el carcinoma basal o el melanoma; por eso, además del tratamiento inmediato se deben adoptar hábitos permanentes de protección de la piel.
Te puede interesar
Lo más visto
Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registrado