Los accidentes laborales mortales en 2024 han tenido un mayor impacto en las personas mayores de 55 años en adelante. Aunque este colectivo no registra un mayor número de accidentes con baja, es el que encabeza la estadística de accidentes letales durante la jornada laboral, según los datos presentados en el informe de Comisiones Obreras (CC.OO.) Análisis de las estadísticas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales en España para 2024. Además, según ha señalado el secretario general de CC.OO., Unai Sordo durante la presentación del estudio, esta es una tendencia que se ha mantenido durante los últimos años y que se ha visto agravada por el envejecimiento general de la población trabajadora.
Entre las causas más frecuentes de fallecimiento se encuentran las patologías naturales, como infartos o derrames cerebrales, representan el 41% del total. Este tipo de dolencias tienen una incidencia especialmente alta en las personas mayores. Otras causas como los accidentes de tráfico (15%), aplastamientos (15%) o golpes (15%) tienen un peso menor, pero continúan siendo relevantes. La relación entre la edad y la incidencia de patologías naturales explica en buena parte por qué los mayores de 55 años son quienes sufren las consecuencias mortales en su trabajo. A medida que se alarga la vida laboral, se incrementan también los riesgos para la salud derivados de condiciones físicas mermadas o enfermedades preexistentes.
A pesar de la evidencia, las muertes laborales siguen siendo tratadas como una cuestión técnica más que como una urgencia social. "Que las muertes en el trabajo se sigan produciendo por riesgos que pueden evitarse con medidas preventivas muy básicas es intolerable", señala el informe de CC.OO. Además, Unai Sordo señaló durante la presentación que los protocolos actuales no están diseñados para tener en cuenta la edad del trabajador. La mayor parte de los planes de prevención siguen un modelo estándar que no contempla ni la salud cardiovascular ni las limitaciones propias del envejecimiento. De esta forma, la falta de inversión en prevención de riesgos laborales se convierte en un problema estructural.
El sindicato denuncia que muchas empresas siguen sin contar con recursos humanos y materiales adecuados para proteger a sus plantillas, y que la vigilancia de la salud, especialmente en trabajadores mayores, es insuficiente. En esta misma línea, el secretario de Políticas Públicas y Protección Social de CC.OO., Carlos Bravo, apelaba durante la presentación de otro informe (Observatorio social de las personas mayores para 2024) a una acción inmediata: "Tenemos una sociedad más longeva, y si queremos que las personas mayores puedan seguir trabajando sin correr riesgo, necesitamos cambiar muchas cosas".
Precisamente en este segundo informe se alude a este proceso de transformación demográfica por el que se ha doblado el porcentaje de población española mayor de 65 años entre 1975 y ahora -desde el 10% hasta el más del 20% en este momento- y se ha multiplicado por tres veces y media el número de personas mayores de 80 años en España en el mismo periodo -desde el 1,6% a un 6,5%-. "Por lo que la Administración debe adaptarse", concluyó Bravo.
La carencia de esta característica demográfica en los modelos de prevención de riesgos laborales tiene un doble efecto. Por un lado, pone en riesgo a los trabajadores mayores; por otro lado, invisibiliza un problema creciente en las estrategias de salud laboral. La falta de actualización normativa en esta materia compromete la eficacia de los mecanismos de protección entre las personas mayores de 50 años que ocupan trabajos en sectores de alta incidencia de siniestralidad mortal y que ya suponen el 13% del total de la población ocupada. De hecho, solo entre 2019 y 2024 aumentó en medio millón el número de personas mayores de 50 años encuadradas en ocupaciones de alta incidencia de accidentes laborales mortales en jornada.
En ambos informes de CC.OO. coinciden en denunciar la ausencia de una estrategia institucional adaptada al envejecimiento activo. Las campañas de sensibilización son puntuales y la formación específica para este colectivo es "prácticamente inexistente". A pesar de la creciente representación de los mayores en el mercado laboral, ni las empresas ni las Administraciones Públicas han puesto en marcha planes de prevención diferenciados. Lo que contrasta con los datos del INE que indican cómo ha crecido este colectivo en las últimas décadas de manera sostenida.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 Memento Mori vuelve hoy a Prime Video con su temporada 2
- 2 Carmen Asecas, Catalina en La Promesa, habla de su origen real
- 3 El Gobierno aprueba la nueva ayuda de 200 euros para la crianza
- 4 Barcelona vs Real Madrid: cuándo y dónde ver la final de la Copa
- 5 AIReF: un 30% de los españoles demorará su jubilación en 2035
- 6 La cabeza de Marlaska no corre peligro
- 7 Las últimas horas del Papa Francisco según su médico
- 8 Así es Arantxa Aranguren: El último fichaje de La Promesa
- 9 España mantiene activos otros nueve contratos con empresas armamentísticas israelíes
Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registrado