Poco antes del mediodía del Domingo de Resurrección el papa Francisco recibía en su residencia de Santa Marta a JD Vance, vicepresidente de Estados Unidos. Apenas 24 horas después el pontífice, ya cumplidos los 88 años, fallecía. Católico converso, JD Vance ha dicho que recordará al papa, que ha sido enterrado este sábado en la basílica de Santa María la Mayor, como "un gran pastor cristiano", pese a las desavenencias con el actual gobierno de Estados Unidos. "No voy a manchar su legado hablando de política". Sin embargo, los MAGA católicos como JD Vance no quieren un nuevo Francisco y aluden al riesgo del cisma para evitarlo.
En el cónclave los ortodoxos, como así se denominan ellos, están representados por figuras como el estadounidense Raymond Leo Burke y el alemán Gerhard Ludwig Müller. En una entrevista con The Times, el cardenal Müller habla del peligro de un cisma en la iglesia si es elegido como sucesor de Francisco un papa de su misma línea. El cardenal incluso habla de ortodoxia y herejía para diferenciar a los conservadores como él de los más aperturistas como Francisco.
"Ningún católico está obligado a seguir una doctrina que está equivocada. El catolicismo no se basa en la obediencia ciega al papa si no respeta las escrituras sagradas, la tradición y la doctrina de la Iglesia", dice el cardenal Müller en The Times. Para el cardenal Müller y sus afines el papa Francisco se extralimitó al permitir que los divorciados pudieran comulgar, al bendecir a las parejas homosexuales (sin aprobar el matrimonio homosexual) o al promover una iglesia sinodal, con mayor participación de laicos. También por promover a las mujeres.
El cardenal Burke, feroz crítico del papa Francisco en vida, piensa igual que el cardenal Müller, como la mayor parte de la iglesia en Estados Unidos, donde los MAGA católicos son ahora los que marcan tendencia.
Mucho ruido por el ambiente electoral
"Francisco, no por voluntad propia, sino por su seguimiento del Evangelio, se ha acercado mucho a los pobres y a una línea que se ha interpretado como de izquierdas, pero que en realidad es el Evangelio. Además, era popular, de barrio... La consecuencia es que ha dejado la Iglesia dividida porque hay un sector que se ha sentido libre para criticarlo. Lo ha permitido él. Antes la gente no podía hablar. Hay muchos columnistas en España que incluso son implacables una vez muerto", explica Pedro Miguel Lamet, sacerdote jesuita y escritor.
Según Lamet, autor de La pluma encarcelada. Fray Luis de León, un poeta ante la inquisición, "al mundo de la derecha eclesial le pueden mucho las formas, como eso de que viviera en Santa Marta, se saltara los protocolos, o que fuera barriobajero según su punto de vista, más que las ideas. Pero recurren a la amenaza del cisma para asustar. Vamos a escuchar cosas extrañas. Como cuando hay elecciones".
Los cardenales ortodoxos son minoría, ya que el 80% de los 133 cardenales electores (uno más si finalmente aceptan al cardenal Angelo Becciu a quien el papa Francisco prohibió asistir al cónclave por sus tejemanejes financieros) deben su ascenso al fallecido Bergoglio. Aún así el proceso es complejo y este año es más abierto que nunca por la diversa procedencia de los cardenales: 70 países y minoría de europeos.
"Algunos cardenales conservadores críticos de Francisco están haciendo más ruido que el resto pero no es un indicador fiable. Dos tercios fueron designados por el papa Francisco. Lo cierto es que los extremistas se desacreditan ellos solos y son los más detestados", indica Juan Vicente Boo, quien ha sido más de 20 años corresponsal del diario ABC en el Vaticano. Acaba de publicar 33 miradas del papa Francisco (editorial San Pablo).
"Es un cónclave que se caracteriza por una intoxicación informativa sin precedentes por el crecimiento de las redes. Pero esa confusión no afecta a los electores, que se van a guiar por lo que conversen estos días sobre los grandes temas de la iglesia en la actualidad. Depende de lo que consideren prioritario así tendrá más opciones uno u otro cardenal", añade Boo, quien destaca el papel de los llamados grandes electores, los cardenales de mayor experiencia que guían a los recién llegados. Algunos de los grandes electores en este cónclave son el cardenal Hollerich de Luxemburgo, el austriaco Schönborn, el hondureño Maradiaga o el español Omella.
Cristina Sánchez Aguilar, directora del semanario católico Alfa y Omega, afirma que "si bien hay un grupo reducido que hace más ruido, más conservadores, el colegio cardenalicio actual tiene orígenes muy diversos, y en sus dos terceras partes ha sido elegido por el papa Francisco". Y añade que "es complicado que un grupo de presión vaya a romper con lo que ha hecho el papa Francisco". A su juicio, "hacer un cisma no es tan fácil".
La iglesia en EEUU
Más que en la curia es entre los fieles donde hay diferencias cada vez más marcadas, a su juicio. "Provienen de una forma de entender el catolicismo en Estados Unidos es tendencia", señala Sánchez Aguilar. Es donde ahora son legión los MAGA católicos. Los más conocidos son JD Vance, que se convirtió al catolicismo en 2019, y Steve Bannon, quien fuera asesor de Donald Trump en su primer mandato.
Trump, que dice ser presbiteriano, ha trabajado para acercar el movimiento MAGA a la iglesia. Designó como embajador ante el Vaticano a Brian Burch, un feroz crítico del papa Francisco que fundó en Wisconsin el grupo CatholicVote que ayudó a movilizar el voto católico en favor de Trump.
El 58% de los católicos en EEUU votaron por Trump, que por ello, y no por convicción, defiende las políticas antiaborto y la existencia de dos sexos. En su libro A New Catholic Moment: Donald Trump and the Politics of the Common Good, Busch argumenta que las políticas del presidente de EEUU sobre el comercio y los inmigrantes están en consonancia con las enseñanzas del catolicismo.
En relación a las políticas migratorias, JD Vance llegó a amonestar a la Conferencia de Obispos de EEUU por defender a los inmigrantes ilegales ya que dedicaba fondos en sus diócesis a reubicarlos. El papa respondió con una carta en la que afirmaba que la compasión no sabe de fronteras.
Un papa "al estilo de Trump"
Más del 80 por ciento de los sacerdotes católicos ordenados en EEUU se describen como "ortodoxos" o "muy ortodoxos". Hay una vuelta a la misa en latín, por ejemplo, que el papa Francisco dejó atrás. Para estos curas de nueva hornada, así como para el obispo tejano Joseph Strickland, o el cardenal Burke, el papa argentino era un revolucionario, prácticamente un hereje. Reclaman un papa "al estilo de Trump", y el cardenal Burke, a quien el papa fallecido amenazó con echar de su apartamento en el Vaticano por sus furibundos ataques, encarnaría este espíritu.
"Para los conservadores el papa Francisco fue un shock y esa relación difícil desde el principio fue empeorando cuando hablaba de los gays, el divorcio o el capitalismo", señala en el Wall Street Journal Massimo Faggioli, historiador eclesiástico en la Universidad Villanova. El comentarista político ultraconservador Rush Limbaugh dijo de Evangelii gaudium, la primera exhortación apostólica del papa Francisco, en la que llamaba a rechazar el consumismo, que era "marxismo puro".
En caso de que su sucesor siga su línea, Faggioli ve posible "un cisma líquido", es decir, que haya parte de la iglesia católica que vaya por su cuenta y no haga caso del Vaticano.
Como señala Cristina Sánchez Aguilar, el reto de la Iglesia ahora es mantener la unidad. "Creo que el sucesor del papa Francisco va a ser bastante continuista. El Espíritu Santo va a soplar para que la iglesia se mantenga unida. Ese puede ser uno de los pontificados del sucesor de Francisco, mantener unida la iglesia. Cada papa responde al momento que necesita la iglesia hacia dentro y hacia fuera".
Te puede interesar
1 Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registradoLo más visto
- 1 Los MAGA católicos amenazan cisma para evitar nuevo Francisco
- 2 Viajes del Imserso: 3 operadores pujarán por el nuevo contrato
- 3 Barbijaputa y la revolución que devora a sus hijos
- 4 La obsesión de un periodista y la generosidad de una abogada para exculpar a un inocente encarcelado durante 15 años
- 5 ¿Era antiespañol el Papa Francisco?
- 6 Valle Salvaje: avance semanal en Netflix y RTVE 28 abril - 2 mayo
- 7 Canadá vota en unas elecciones convertidas en un referéndum sobre Donald Trump
- 8 'El proceso', la pesadilla kafkiana que nunca debió de ser publicada
- 9 Pedro Ruiz: "La fe es una cantimplora para atravesar el desierto"
hace 6 segundos
A algunos,como este periodista,se les ve el plumero.Que haya media docena de cardenales anclados en el conservadurismo mas rancio es algo que siempre ha ocurrido y que en esta ocasión tampoco podrá evitar,si así sopla el espíritu,que salga del cónclave otro pontifice renovador.Como pudiera ocurrir que el nuevo papa tenga un corte conservador.Y en ninguno de los casos pasará nada.