La AIReF (Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal) ha actualizado sus previsiones macroeconómicas hasta 2029 de acuerdo con las nuevas reglas fiscales europeas en su Informe de Progreso Anual del Plan Fiscal y Estructural a Medio Plazo 2025-2028 (PFEMP) publicado este miércoles. De esta forma, ha rebajado sus previsiones de crecimiento para la economía española hasta el 2,3% para 2025 (dos décimas menos que en su última previsión), al 1,7% en 2026 (tres décimas menos) y una progresiva desaceleración hasta el 1,5% en 2029. Entre las razones fundamentales de la reducción del escenario macroeconómico, la presidenta de la institución, Cristina Herrero, ha explicado que se debe al "deterioro de las previsiones comerciales y de crecimiento mundial derivadas del contexto de incertidumbre global".
En esta línea, la presidenta de la AIReF ha expuesto que el Gobierno ha estimado con "optimismo" la demanda nacional, "cree que el consumo interno y la inversión compensarán el saldo comercial, previsión que la AIReF no comparte". Además, ha advertido que "la falta de información por parte del Gobierno incluso en la información de 2024 en el desglose por subsectores perjudica gravemente el análisis (...) por lo que es difícil asegurar que el informe pueda asegurar los riesgos económicos y presupuestarios".
Por su parte, si se cumplen las previsiones del Informe de Progreso sobre gasto neto en 2025 y la senda del PFEMP para el resto de ejercicios, el déficit se situaría en el 1,7% en 2028 y la deuda se reduciría hasta el 96,6% del PIB en 2028. Aunque para cumplir la senda del PFEMP no serían necesarias medidas adicionales en 2026, "pero sí en 2027 y 2028 debido al gasto asociado al envejecimiento, los intereses de la deuda y el gasto en defensa", ha asegurado Herrero durante la rueda de prensa de presentación del informe.
En lo referente a la variable principal que mide el PFEMP, el gasto primario neto de medidas de ingresos, tras cerrar 2024 con un crecimiento del gasto neto del 4,1%, la AIReF prevé para 2025 un crecimiento del 4,5%, por encima del 3,7% comprometido en el PFEMP debido al incremento del gasto en defensa. Así, la desviación sobre el compromiso sería de tres décimas de PIB, justo en el límite de lo admitido por la normativa en la cuenta de control anual. Por su parte, el Gobierno prevé para 2025 un crecimiento del gasto neto del 4,1%, también por encima de la referencia, pero dentro del límite de la cuenta de control anual.
De esta forma, en términos acumulados en 2024 y 2025, la AIReF prevé un crecimiento del 8,8%, frente al 8,4% del Informe de Progreso y todavía por debajo del 9,2% del PFEMP. Por lo tanto, no se agotaría el margen positivo derivado del cierre de 2024 por debajo de la previsión del PFEMP.
Para el resto de periodo de vigencia del PFEMP, hasta 2028, el Informe de Progreso del Gobierno no ofrece ninguna estimación. No obstante, la AIReF prevé bajo un escenario de políticas constantes un crecimiento promedio del gasto neto del 3,9% entre 2026 y 2028 frente al 3,2% del PFEMP. Estas tasas anuales implican un crecimiento acumulado entre 2024 y 2028 del 22,5% frente al 20,1% en el PFEMP, lo que supone una desviación acumulada de siete décimas del PIB en 2028, por encima del margen de la cuenta de control acumulada.
La AIReF asegura que la indefinición en el marco fiscal nacional persiste, puesto que continúan sin aprobarse los objetivos de estabilidad presupuestaria y no se han iniciado los trabajos para adaptar el marco fiscal nacional a la realidad del nuevo marco europeo.
Te puede interesar
1 Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registradoLo más visto
hace 6 segundos
El gobierno formado en su mayoría por funcionarios, profuncionarios y empleados públicos donde ha aumentado el empleo público un 2,3% más que en la privada, hay ciudades con siete funcionarios por cada diez autónomos… Según la EPA del 2019 tenemos mismo número de funcionarios que en tiempos boyantes 2008 cuando teníamos un paro del 8% y más de tres millones de funcionarios. Les pagamos la fiesta de su sanidad privada MUFACE que nos cuesta más de 4.800 millones de euros cada dos años. Ahora se suman a las 35 horas semanales,incluso empresas públicas y entes públicos con déficit como: RTVE, ADIF, Renfe, Correos…, además de ampliar plantillas. Mientras empresas privadas con beneficios tienen más horas y reducen plantillas. No meterán la IA Inteligencia Artificial en la administración porque eso les provocaría huelga de funcionarios y menos votos al gobierno y sindicatos. Somos FunciSpain, Funcionarios/Empleados Públicos 1- Empleados de la Privada 0.