Las personas con VIH podrán donar sus órganos a otras personas con esta misma infección que necesiten un trasplante a partir de mañana. Esto es debido a que entra en vigor la orden del Boletín Oficial del Estado (BOE) publicada este lunes. Esta orden deroga la normativa vigente desde 1987 que lo impedía.

PUBLICIDAD

A iniciativa de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), el Ministerio de Sanidad ha promovido este cambio normativo. Con esto se salda una deuda histórica con el colectivo y los profesionales que les brindan asistencia sanitaria. Ahora podrán ser, si así lo desean, donantes de órganos.

Según el Programa de Garantía de Calidad en el Proceso de Donación de la ONT, 65 personas fallecidas con VIH en la última década podrían haber donado sus órganos. Esto podría haber posibilitado la realización de hasta 165 trasplantes.

Pacientes en espera

Según informa EFE, a su vez, cada año, 50 pacientes con VIH esperan el trasplante de un órgano en España. Estas personas hasta ahora recibían trasplantes de donantes sin la infección. A partir de mañana, también tendrán la opción de recibir un órgano de donantes vivos o fallecidos con VIH.

"La derogación de esta orden no solo contribuye a aumentar la disponibilidad de órganos para todos los pacientes en lista de espera de trasplante. Esto aplica tanto a los que presentan infección por el VIH como a los no infectados. Además, se sumará a la lista de iniciativas encaminadas a eliminar el estigma social de las personas con VIH”, ha aplaudido la ministra de Sanidad, Mónica García, a través de una nota.

Era una orden que "tuvo su razón" de ser en el año en el que se promulgó. En aquel contexto histórico, fue dictada para evitar la propagación del virus, ha precisado la directora de la ONT, Beatriz Domínguez-Gil.

Pero derogarla se ha convertido en "una deuda histórica" del sector del trasplante. Estas personas deben tener la oportunidad de contribuir en la donación de órganos, como ya ocurre en países como EEUU.

Será en "en condiciones muy concretas", de modo que sólo podrán donar a personas con VIH. Esto ocurrirá de acuerdo a protocolos que debe establecer la ONT y la Comisión de Trasplantes del Consejo Interterritorial con las sociedades científicas.

El trasplante de órganos entre personas con VIH comenzó en 2008 en Sudáfrica. Sus buenos resultados promovieron el inicio de esta práctica en diversos países europeos y en Estados Unidos. Allí, en 2013, se promulgó la ley HOPE (HIV Organ Policy Equity Act, por sus siglas en inglés) que permitía estos procedimientos en el marco de estudios clínicos.

La evidencia que generaron estos estudios constataron que los pacientes trasplantados con VIH tienen resultados similares con órganos procedentes de donantes VIH positivos o negativos. Por lo tanto, en noviembre de 2024, estos trasplantes se ampliaron a la práctica clínica habitual más allá de ensayos clínicos.

¿Por qué no podían donar las personas con VIH?

Hasta los noventa, se consideraban una intervención de alto riesgo. Sin embargo, a principios de siglo, cuando los antirretrovirales revolucionaron el pronóstico de la infección, la comunidad científica internacional empezó a cuestionarse si la infección debía continuar siendo una contraindicación.

En España, este viraje lo materializaron la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), el Plan Nacional sobre el SIDA y la ONT. Todo esto se reflejó en el Documento de Consenso Nacional de 2005.

Hoy se realizan trasplantes de todo tipo de órganos en pacientes infectados por el VIH. Hasta diciembre de 2024, en España se habían registrado 311 trasplantes de riñón, 510 de hígado, 11 de pulmón, 10 de corazón y 1 de páncreas-riñón, con buenos resultados.

PUBLICIDAD