La cocina es el corazón del hogar, pero también puede convertirse en un desastre si no conservamos bien los alimentos. Muchas veces, por prisa o por desconocimiento, cometemos errores cotidianos al momento de guardar la comida que puede provocar intoxicaciones o enfermedades graves.

PUBLICIDAD

La seguridad alimentaria empieza mucho antes de cocinar, en la nevera y en la despensa. Es hora de ponerle lupa a esos hábitos que, según expertos en sanidad, son los que más nos exponen a bacterias dañinas que se encuentran o crecen en los alimentos. Las intoxicaciones alimentarias son causadas principalmente por bacterias como la Salmonella, la E. coli o el Listeria. Esto son organismos que se multiplican rápidamente en la "zona de peligro", el rango de temperatura que va de los 4ºC a los 60ºC.

Muchos creen que mientras un alimento huela o se vea bien, es seguro. ¿Sabías que las bacterias más peligrosas, las que te enferman gravemente, a menudo no alteran ni el olor ni el sabor de la comida? Por eso, seguir las reglas de almacenamiento es la única forma de garantizar la seguridad.

Los 5 errores más comunes al guardar comida y por qué suponen un riesgo

1. Lavar el pollo crudo antes de guardarlo

Cuando lavas el pollo o la carne cruda: en lugar de limpiar el alimento, el agua salpica y dispersa las bacterias (principalmente Campylobacter o Salmonella) por todo el fregadero, la encimera y los utensilios próximos. Este fenómeno se llama contaminación cruzada y es una de las principales causas de intoxicación.

2. Guardar alimentos calientes directamente en el frigorífico

El error más común después de cocinar, lo cometemos al guardar un guiso caliente, pues no sólo se eleva la temperatura interna de la nevera (lo que pone en riesgo al resto de los alimentos), sino que pasas horas en la "zona de peligro" mientras el centro de la comida se enfría.

3. Colocar huevos o leche en la puerta del frigorífico

La puerta de la nevera es el lugar más cálido y el que experimenta mayores fluctuaciones de temperatura cada vez que la abres. Los huevos y la leche necesitan una temperatura constante para evitar el crecimiento bacteriano, algo que solo se logra en los estantes centrales, donde el frío es más estable. La puerta está diseñada para almacenar condimentos y bebidas con conservantes, que son menos sensibles a los cambios térmicos.

4. La contaminación cruzada por estantes

Este error ocurre cuando colocamos la carne cruda, el pescado o el pollo en los estantes superiores de la nevera, donde sus jugos pueden gotear sobre vegetales, frutas o alimentos cocinados que están abajo. La lechuga se consumirá cruda, por lo que las bacterias no morirán con el calor, asegurando la enfermedad. Para evitar esto riesgo siempre se debería guardar las carnes crudas en el estante inferior (el más frío) y dentro de recipientes herméticos.

5. Dejar la comida descongelando a temperatura ambiente

Descongelar la carne, el pollo o cualquier alimento sobre la encimera puede parecer rápido, pero es un grave error de seguridad. La capa exterior del alimento entra rápidamente en la "zona de peligro" bacteriana, mientras que el interior sigue congelado. Para descongelar de forma segura se debe utiliza siempre la nevera (la mejor opción), el microondas (para uso inmediato) o sumerge el alimento en agua fría, cambiando el agua cada 30 minutos.

Cosas que hacer para una cocina segura

Para proteger a tu familia de las enfermedades de transmisión alimentaria, sigue estos tres pasos esenciales:

  1. Revisa la temperatura del refrigerador: Tu refrigerador debe estar siempre por debajo de los 4ºC. Si está más alta, la "zona de peligro" se activa.
  2. Usa contenedores herméticos para los alimentos: Almacena todos los alimentos, especialmente las sobras y las carnes crudas, en táperes que cierren bien para prevenir que los olores o los jugos contaminen otros productos.
  3. Aplica la regla de las 2 horas: Si un alimento perecedero ha estado fuera del refrigerador por más de dos horas (o más de una hora si la temperatura ambiente supera los 32ºC), deséchalo. No vale la pena el riesgo.

PUBLICIDAD