La portavoz del Grupo Plurinacional Sumar en el Congreso, Verónica Martínez Barbero, sugirió este martes que la ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, "debería dejar paso a quien quiera" aplicar "medidas serias, valientes e innovadoras" si no está por la labor de hacerlo. Este planteamiento se da una semana después de que el socio minoritario de la coalición, con el ministro de Consumo Pablo Bustinduy a la cabeza, anunciasen un real decreto ley de medidas urgentes para paliar la emergencia de la vivienda. Ese anuncio se dio sin un acuerdo previo con el PSOE, que siete días después sigue sin entrar al detalle. La respuesta del socio mayoritario es que por supuesto se toma "muy en serio" el problema de la vivienda y que hay que poner en valor "todo el trabajo que se está haciendo".
Después de que el miércoles pasado Rodríguez explicara desde la tribuna del Congreso el Plan Estatal de Vivienda 2026-2030 —con una dotación de 7.000 millones de euros—, sin que convenciese a ningún socio por considerar escasas las propuestas, centradas en la ampliación del parque de vivienda público, la portavoz de Sumar criticó que "la medida estrella" a implementar en los últimos días haya sido "el teléfono de la esperanza". Se refirió así al teléfono 047 puesto en marcha para consultas ciudadanas sobre vivienda.
Desde la formación de Yolanda Díaz aspiran a tener una respuesta "pública" de las medidas integradas en ese decreto ley sugerido, como congelar los alquileres, dar plazos de tres años añadidos para prórrogas o equiparar las condiciones de alquileres generales al de habitaciones, entre otras para proteger la vivienda de la especulación. Martínez Barbero quiere que los socialistas digan si son o no buenas. Y si lo son, "deberían adoptarse". Si no lo son, cree que pueden debatirse otras, dado que son sugerencias, no condiciones irrenunciables. Lo que sí se pide al PSOE es mirar a otras ciudades europeas y hacer frente al que consideran uno de los principales problemas sociales.
"Se nos acaba la paciencia"
Después de prácticamente sugerir que debería renunciar o ser cesada, Martínez Barbero abandonó ese marco. Repreguntada por el asunto, aseguró que a Sumar se le "acaba la paciencia" al igual que "a la ciudadanía". "No podemos seguir esperando más a que se tomen medidas para controlar los precios", añadió, instando nuevamente a que Rodríguez y el PSOE "contesten a las medidas" propuestas en esa sugerencia de real decreto ley. "Si Rodríguez no tiene ideas, tiene las nuestras. Ya tendría que estar controlando los precios", remató la portavoz en una comparecencia centrada en vivienda, pero también en celebrar la rectificación del nuevo plan de cotizaciones de autónomos. Aunque en Sumar esperan a ver la nueva propuesta para posicionarse.
No podemos seguir esperando más a que se tomen medidas para controlar los precios", dice Barbero, "si Rodríguez no tiene ideas, tiene las nuestras". Sumar pide un plan para intervenir los precios
Nuevamente se preguntó a la portavoz si debería elegirse a un sustituto de la responsable de Vivienda si el PSOE rechaza la propuesta de Sumar. Insistiendo en la disposición a negociar, para no abrir un nuevo cisma interno después de anteriores como el generado hace dos semanas con la propuesta de la ampliación de permisos por fallecimiento, Martínez Barbero afirmó que su espacio no se "aferra" a las propuestas. "Si tienen otras, más allá del teléfono de la esperanza, más serias, podemos hablar. Pero si no, y estas no sirven, que se adopten otras que sirvan. Hay que analizar la situación, ver lo que se hace en otras ciudades europeas", aseguró la parlamentaria magenta.
En Sumar mostraron indignación por que la última propuesta sea un teléfono de consulta cuando hay "un problema de especulación". "A algunos le viene bien" este clima de caos para el acceso a la vivienda, apuntó la portavoz, sin señalar a nadie.
La propuesta de Sumar se estructura en tres ejes: "Garantizar el derecho a la vivienda, limitar la especulación inmobiliaria y reforzar la seguridad jurídica de los arrendatarios". Se busca congelar los contratos de alquiler para proteger a los inquilinos, regular los de temporada, los de habitaciones y los turísticos con un nuevo régimen sancionador y aprobar reformas fiscales y legales para que se frene la compra especulativa de vivienda. Se quiere, entre otros, que los propietarios de cuatro o más viviendas tributen un 5% de Impuesto Temporal de Grandes Fortunas.
"Consolidar el quinto pilar del Estado del bienestar"
Desde la Moncloa, la portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, intentó templar el debate en la rueda de prensa posterior a la reunión ordinaria del Gabinete. Evitar la colisión entre los dos socios del Ejecutivo. Señaló que desde el PSOE rechazan las palabras de Barbero —"no lo compartimos"—, y puso el acento en el "trabajo que se está haciendo" en estos últimos años: se ha multiplicado por ocho el presupuesto destinado a vivienda, se ha presentado un plan estatal dotado con 7.000 millones de euros para "trabajar con las comunidades autónomas", que son las principales competentes en la materia, recordó, se están "regulando los pisos turísticos", se eliminaron ya las golden visa. El objetivo, la "obsesión" del Gobierno es "consolidar el quinto pilar del Estado del bienestar", y se seguirá empleando a fondo "en esa dirección".
Alegría insistió, como mensaje a Sumar, que la resolución del problema de la vivienda no descansa solo en el Ejecutivo central: es "muy importante que todas las administraciones que tienen competencias", ayuntamientos y comunidades, "se pongan a trabajar en ello". Y la "realidad" es, recordó, que la inmensa mayoría de las CCAA están gobernadas por el PP —once las lideran los populares, más las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, y en Canarias cogobiernan con Coalición Canaria—, y "muchas de ellas no quieren aplicar la ley de la vivienda", ni quieren declarar zonas tensionadas. La portavoz llamó así a municipios y autonomías a trabajar "de la mano con el Gobierno de España para dar solución a uno de los principales problemas" del país.
La portavoz recalca que la responsabilidad de resolver el problema de la vivienda es también de comunidades y ayuntamientos, que han de trabajar "de la mano con el Gobierno" central
Pero nada dijo Alegría acerca de las medidas concretas planteadas por Sumar. Su mensaje es que el Ejecutivo se toma "muy en serio" la vivienda, como lo demuestra la ley aprobada en 2023, la primera de carácter estatal en toda la democracia y que "cambia el paradigma", o el plan estatal 2026-2030 de 7.000 millones de euros, lejos de 1.700 millones, dijo, del plan anterior del PP, de 1.700 millones. La vivienda, rubricó, es "una prioridad". "Y desde luego, no vamos a a cejar en ese empeño y vamos a seguir esforzándonos, como digo, para cambiar esa esa realidad que sufren hoy muchos ciudadanos en nuestro país", manifestó la portavoz.
Pero tampoco quiso echar más leña al fuego el titular de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, que compareció en rueda de prensa para explicar la aprobación del real decreto ley de desarrollo de la ley de la ELA —500 millones extra para el sistema de dependencia, hasta 10.000 euros al mes recibirán como prestación las personas con avanzado estado de la enfermedad—. El ministro apuntó que "por encima de cualquier polémica o comentario de actualidad", "lo importante es dar solución" al problema de la vivienda.
Apuntó que la propuesta de Sumar se hizo en clave "absolutamente constructiva", aportando "toda la fundamentación y las herramientas jurídicas necesarias para la intervención del mercado de la vivienda". Un ejemplo: en los próximos meses vencerán "cientos de miles de contratos de alquiler", por lo que cientos de miles de familias viven hoy con la "angustia" de que cuando tengan que renegociar sus contratos deban afrontar subidas del 30%, del 40% o del 50% de la renta. Una de las medidas que su grupo plantea, indicó, es la prórroga por tres años de todos los contratos vigentes y la congelación de los precios para la renovación y para los nuevos contratos de arrendamiento, algo posible con una "intervención jurídica inmediata", que "es posible hacer". Bustinduy agregó que su grupo quiere abordar esta propuesta "constructiva" con "total normalidad y con la confianza de que pueda ver la luz cuanto antes", porque daría "soluciones eficaces" al "primer problema del Gobierno", que es la vivienda. "Y creo que todo lo demás es secundario respecto a esto", remachó.
El ministro Bustinduy también intenta templar: la propuesta de Sumar es "constructiva" y quiere que sea abordada "con normalidad" y con la confianza en que "pueda ver la luz cuanto antes"
Esas palabras fueron las que dieron pie a Alegría a poner en valor el trabajo que ya se está "haciendo", escurriendo la pregunta de si el PSOE está o no de acuerdo con lo planteado por Sumar. Fuentes de la Moncloa señalaron que "muchas propuestas" se acuerdan previo debate con el socio minoritario de la coalición. Pero dejaron ver que no gustaron las palabras de Barbero: "Ni las compartimos ni está justificado".
Los comunes y Compromís, en la línea de Sumar
En una comparecencia posterior a la de Barbero, Catalunya en Común, partido integrado en Sumar, consideró "bastante frívola" la última campaña de Vivienda en la que se intenta explicar con humor el problema de vivienda y las políticas del Ministerio, con un coste de 660.000 euros. "Si el Ministerio quiere honrar el artículo 47 de la Constitución, debe hacer frente a la especulación". "Ya se lo dijimos en la comparecencia [del miércoles]: están bien los planes a largo plazo para proteger el parque de vivienda, pero hacen falta medidas ahora. Me parece que es una obligación del PSOE y si la ministra no es capaz, su tiempo se va a ir acortando", avisó el diputado Gerardo Pisarello. En Sumar no verbalizan directamente una petición de dimisión.
Están bien los planes a largo plazo para proteger el parque de vivienda, pero hacen falta medidas ahora. Me parece que es una obligación del PSOE y si la ministra no es capaz, su tiempo se va a ir acortando", advierte el diputado Pisarello
La exdiputada de Sumar por Compromís, ahora en el Grupo Mixto, Àgueda Micó, apuntó que "la responsabilidad es compartida" con las autonomías. "Las medidas del Gobierno central no son los suficientemente valientes", pero "que Rodríguez deba dimitir no es algo que estemos valorando" ahora. "Queremos propuestas valientes, más allá de lo que han ido", dijo Micó sugiriendo que de no tomarse dejarán en el futuro de prestarle apoyo al Ejecutivo.
Te puede interesar
Lo más visto
Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registrado