Hoy, 25 de noviembre, el escritor y periodista español Arturo Pérez‑Reverte celebra su 74º cumpleaños. Nacido en Cartagena, Murcia, en 1951, su vida ha estado marcada por la pasión, la historia y la narración de conflictos bélicos. Reconocido tanto por sus novelas históricas como por su carrera como corresponsal de guerra, Pérez‑Reverte ha construido un legado que mezcla historia, vivencias personales, literatura y reflexiones morales. Su carácter directo y polémico también lo ha colocado en el centro de múltiples debates, convirtiéndolo en una figura influyente y controvertida de la literatura española contemporánea.

PUBLICIDAD

Primeros años y formación

Hijo de un marinero mercante, Pérez‑Reverte creció con un vínculo profundo con el mar y la vida aventurera que luego permeó su narrativa y lo impulso a ser corresponsal de guerra durante casi una década. Cursó sus estudios en Cartagena, su ciudad natal y posteriormente se trasladó a la capital para estudiar Periodismo en la Universidad Complutense, donde completó sus estudios cursando Ciencias Políticas.

Una carrera periodística marcada por la guerra

Su trayectoria profesional comenzó en 1973. Durante más de una década trabajó en el diario Pueblo, y posteriormente pasó nueve años en Televisión Española (TVE) como corresponsal especializado en conflictos bélicos, donde cubrió guerras como la de Chipre, Eritrea, Líbano, las guerras balcánicas y muchas más, plasmando su experiencia directa como periodista en libros como Crónicas de guerra. En 1977 cofundó la revista Defensa, donde llegó a ser redactor jefe. Desde 1991, mantiene una colaboración constante con XL Semanal, con una sección de opinión muy seguida por los lectores.

La etapa como corresponsal de guerra marcó profundamente su literatura. Novelas como Territorio Comanche reflejan la dureza de los conflictos armados, mientras que obras como El pintor de batallas exploran la responsabilidad del arte frente a la violencia y la memoria histórica. En Línea de fuego, aborda la Guerra Civil española sin glorificarla, mostrando personajes complejos y situaciones humanas, revelando la brutalidad de la guerra y la fragilidad de los ideales.

La transición hacia la literatura

En 1986 publicó El húsar, su primera novela ambientada en las Guerras Napoleónicas. En 1994 abandonó el periodismo activo para dedicarse de lleno a la literatura. Su obra se caracteriza por un estilo directo, histórico y reflexivo, en el que la acción y el misterio se entrelazan con la psicología de sus personajes y la crudeza de los conflictos bélicos.

Obras más destacadas

Las obras tempranas de Arturo Pérez-Reverte muestran la diversidad de su narrativa y su interés por la historia y la intriga. El maestro de esgrima (1988), ambientada en la España del siglo XIX, explora valores como el honor y la traición, mientras que La tabla de Flandes (1990) se adentra en un thriller histórico donde el misterio se entrelaza con el arte. En El club Dumas (1993), el autor construye una novela de intriga centrada en los libros antiguos y los secretos esotéricos, y en Territorio Comanche (1994) ofrece una obra de corte autobiográfico basada en sus vivencias como corresponsal de guerra. Finalmente, El capitán Alatriste (1996) inaugura su célebre saga de aventuras históricas, combinando acción, contexto histórico y una profunda reflexión moral.

Reconocimientos y premios

Pérez‑Reverte ha sido ampliamente reconocido tanto por su labor periodística como literaria. Entre sus galardones destacan: el Premio Goya al mejor guion adaptado por El maestro de esgrima, el Grand Prix de literatura policiaca de Francia por El club Dumas, y el Premio Don Quijote de Periodismo por un artículo publicado en XL Semanal. También ha recibido el Premio de la Crítica en narrativa por Línea de fuego, así como el Grand Prix Jacques Audiberti por su trayectoria literaria.

Controversias y debates públicos

El periodista, ha estado directamente involucrado en varias polémicas y protagonizado bastantes titulares a lo largo de su carrera, confesiones en entrevistas, por sus opiniones directas y, a menudo, polémicas. Una de las más comentadas ha sido su reciente enfado con Ryanair, cuando criticó que la aerolínea obligase a usar su aplicación en lugar de permitir la tarjeta de embarque en papel, algo que él ve como otra maniobra para depender cada vez más de la tecnología.

En una entrevista con Jordi Wild también levantó revuelo: habló sin filtros sobre los videojuegos, contando que ha jugado a Call of Duty y a clásicos como Mario Bros, pero al mismo tiempo avisó de que pueden llegar a obsesionar o afectar negativamente a algunas personas, lo que se puede relacionar con su rechazo mostrado varias veces su a la digitalización excesiva.

En temas sociales y políticos tampoco pasa desapercibido. Ha lanzado críticas duras contra Europa, afirmando que se está deteriorando, y se muestra muy contrario al uso constante de la memoria histórica para justificar debates actuales, especialmente el "comodín de Franco", como él lo denomina.

El escritor, que defiendo con fuerza la tradición, ha estado también en el punto de mira por dar a conocer su opinión crítica y directa hacia la sociedad actual, considerando que aparta a los mayores y defiende que deberían tener un papel más respetado. Incluso ha explicado que recomendó a su hija estudiar religión, no por fe, sino para comprender nuestra cultura.

Pérez Reverte en la actualidad

En la actualidad, Arturo Pérez‑Reverte dedica la mayor parte de su tiempo a la literatura, con un especial enfoque en la novela histórica. Recientemente ha publicado una nueva entrega de la serie del Capitán Alatriste, titulada Misión en París, lanzada en septiembre de este mismo año.

Paralelamente, continúa su labor como miembro de la Real Academia Española, ocupando la letra T, y sigue escribiendo artículos de opinión, aunque ya no ejerce el periodismo de manera regular. Además, participa en conferencias y actividades relacionadas con sus obras y su difusión.

PUBLICIDAD