El debate electoral concitó este lunes la atención de 8,6 millones de espectadores en televisión. La primera lectura que se obtiene de ese dato es que el coloquio fue menos visto que los dos del pasado abril, los que se celebraron en RTVE (8,8 millones) y en Atresmedia (9,4 millones). Ahora bien, su cuota de pantalla fue mayor y 1 de cada 2 ciudadanos que ayer por la noche encendieron el televisor fue para ver el enfrentamiento entre los cinco candidatos a la presidencia del Gobierno de PSOE, PP, Ciudadanos, Unidas Podemos y Vox.
La cadena que registró la mayor audiencia fue La 1, con 3.410.000 de espectadores y 20,8% de cuota. Por su parte, Antena 3 logró 2.220.000 y el 13,6% y La Sexta, 2.133.000 y el 13%, según datos de Kantar Media difundidos este martes por Barlovento Comunicación.
El Canal 24 Horas obtuvo 488.000 de espectadores y el 3% de cuota, Canal Sur, 165.000 y el 5,5%, Telemadrid, 139.000 y el 5%; Aragón TV, 18.000 y el 3,7%, Castilla-La Mancha Televisión, 21.000 y el 2,1%; la Televisión de Canarias, 15.000 y el 2,1%, La 7, 12.000 y el 1,2%; mientras que la balear IB3, 10.000 y el 2,9%.
En total, el 52% de los españoles que vieron la televisión ayer por la noche sintonizaron el debate. Un porcentaje mayor que en abril, cuando el share de los coloquios fue del 44 y el 49%. Es decir, en número de audiencia, el seguimiento fue menor, mientras que en términos porcentuales, mayor. Todo, pese a que Telecinco logró el 14,5% con Got Talent.
El minuto de oro de la cita se registró a las 22:34 horas con una audiencia de 10,7 millones de espectadores (54,1% de cuota).
Más visto entre hombres
El estudio realizado por Kantar Media revela una mayor adscripción en hombres (56,8% de cuota), así como jóvenes de 13 a 24 años (55%), adultos jóvenes (54,6%) y en los índices socioeconómicos mas altos (62,2%).
Por comunidades autónomas, el debate consiguió una audiencia del 50,5% en Andalucía, del 42,1% en Cataluña, el 44,5% en País Vasco, el 47,5% en Galicia, el 64,7% en Madrid, el 47% en Comunidad Valenciana, el 61% en Castilla-La Mancha, el 47,8% en Canarias; el 57,3% en Aragón, el 55,1% en Asturias, el 57,4% en Baleares, el 57,1% en Murcia y el 56,1% en Castilla y León. En el 'resto', el 61,8%.
El debate televisado ocupa el puesto 11 de 17 entre los más vistos de la historia, muy lejos del Zapatero – Rajoy de febrero de 2008 (13 millones) y del Rubalcaba – Rajoy de 2011 (12 millones).
El coloquio a varias bandas más visto es todavía el que mantuvieron Rajoy, Sánchez, Iglesias y Rivera en julio de 2016, con 10,5 millones de seguidores.
Si la audiencia del debate se pusiera en relación con la abstención, se puede decir que el próximo 10 de noviembre será más alta que en abril.
Te puede interesar
-
Antena 3 lidera en audiencia por sexto mes consecutivo y Telecinco remonta pese a su crisis
-
El discurso del Rey fue visto por el 62,4% de los espectadores, la menor audiencia desde 2016
-
Desaparece la web donde Begoña Gómez ofrecía el 'software' que investiga el juez
-
Pablo Motos resiste el empuje de David Broncano y cierra la semana en cabeza
Lo más visto
- 1 La Promesa: avance del episodio del lunes 28 de abril
- 2 Pardo de Vera escoge a la exabogada del Estado del 'procés' y su mano derecha en Adif para defenderse en el 'caso Koldo'
- 3 Así es Arantxa Aranguren: El último fichaje de La Promesa
- 4 Los nuevos radares que multan cinco veces más: dónde están
- 5 Estos son los posibles sucesores del Papa Francisco
- 6 Eugenia vuelve a La Promesa: RTVE adelanta los acontecimientos
- 7 El Gobierno aprueba la nueva ayuda de 200 euros para la crianza
- 8 Los trucos escenográficos del Vaticano y la Plaza de San Pedro
- 9 Clothoff: la IA que miles de españoles usan para desnudar mujeres