José Luis Escrivá, ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, ha comparecido en la Comisión de Seguimiento y Evaluación de los Acuerdos del Pacto de Toledo, donde ha pedido que la Comisión acelere los trabajos para que en el próximo periodo de sesiones se pueda aprobar “un nuevo marco estable de actualización de las pensiones”, de forma que se pueda aplicar en 2021.
El ministro ha resaltado también que el sistema tiene que afrontar en las próximas décadas un incremento importante del número de jubilaciones. No obstante, considera que “este reto es manejable” ya que, pese a algunas proyecciones catastrofistas, “las presiones al alza de gasto son equiparables a las de países de nuestro entorno y disponemos de instrumentos en el marco legislativo vigente”.
En este sentido, ha insistido en la necesidad de completar el marco vigente “con la utilización de incentivos positivos que contribuyan a acercar edad efectiva de jubilación a la edad legal”, tal y como se indica en la recomendación 12 del borrador del Pacto de Toledo. Es decir, revisar las prejubilaciones, ya que según Escrivá ya existen mecanismos para prorrogar la vida laboral, pero apenas se utilizan y hay indicios de que existe un cierto desconocimiento sobre ellos que desincentiva su uso.
Por ello, el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones llevará a cabo una evaluación de los incentivos actuales “para optimizar su utilización y, si es necesario en algún caso, redefinir alguno de sus elementos”, además de revisar la normativa sobre jubilaciones anticipadas voluntarias.
Nuevo marco para 2021
La prioridad del departamento de Escrivá es la de acordar acordar un marco estable para la actualización de las pensiones que se pueda aplicar ya el próximo año. Lo adecuado, ha señalado el ministro, sería que se pudiera abordar “en el próximo periodo de sesiones”. Con ello, se daría cumplimiento a las recomendaciones 2 y 15 del borrador y se lograría “eliminar buena parte de la incertidumbre que existe sobre nuestro sistema de pensiones”.
“El borrador de recomendaciones del Pacto de Toledo es un magnífico punto de partida para desarrollar el modelo de pensiones del futuro”
Escrivá ha señalado que “esta comisión y el diálogo social son el marco idóneo para dotar de certidumbre al sistema de pensiones”. El ministro ha considerado que “el borrador de recomendaciones del Pacto de Toledo es un magnífico punto de partida para desarrollar el modelo de pensiones del futuro”.
En él, según José Luis Escrivá, se definen bien los principios orientadores del sistema y tiene elementos suficientes para eliminar la incertidumbre a corto plazo y afrontar los retos a largo plazo, por lo que considera que, una vez realizado el diagnóstico, “se dan los mimbres para tomar la iniciativa legislativa”.
Además, ha llamado a seguir la recomendación 1 del borrador, que propone “la separación de las fuentes de financiación de la Seguridad Social […] paso decisivo para recuperar el equilibrio financiero en el corto plazo”. En este sentido, ha propuesto un traslado gradual de los “gastos impropios de la Seguridad Social a los Presupuestos Generales del Estado” para eliminar el déficit del sistema. Según ha indicado, “se trata de un problema más aparente que real”, ya que el nivel de cotizaciones sociales de España es “suficiente para garantizar el sistema”.
Negociación colectiva
El ministro ha llamado a seguir la recomendación 16 del borrador, que apuesta por “impulsar fiscalmente, de forma preferente, los sistemas sustentados en el marco de la negociación colectiva” trasladando progresivamente los beneficios fiscales de los planes individuales a los colectivos.
En esta línea, Escrivá ha puesto como ejemplo el modelo impulsado en el País Vasco, que tiene un alto número de partícipes y en el que la negociación colectiva juega un papel importante con participación de la empresa y el trabajador.
Te puede interesar
-
Casi un tercio de los españoles será pensionista en 2050 y cobrará 1.635 euros de media
-
Un 30% de los españoles retrasará su jubilación en 2035 tras la reforma de Escrivá
-
El Banco de España revisará a la baja su previsión de crecimiento por los aranceles
-
El Banco de España eleva su previsión de crecimiento otro 0,3% para 2024 pese a la DANA
Lo más visto
- 1 Carmen Asecas, Catalina en La Promesa, habla de su origen real
- 2 El Gobierno aprueba la nueva ayuda de 200 euros para la crianza
- 3 Memento Mori vuelve hoy a Prime Video con su temporada 2
- 4 Sánchez es un Trump muerto de hambre
- 5 El Gobierno intenta pasar página del choque por el contrato con Israel pero la crisis deja tocado a Marlaska
- 6 El novio de Ayuso aporta un correo al Supremo en el que el PSOE distribuía un “argumentario” contra él
- 7 Así es Arantxa Aranguren: El último fichaje de La Promesa
- 8 Pardo de Vera escoge a la exabogada del Estado del 'procés' y su mano derecha en Adif para defenderse en el 'caso Koldo'
- 9 Susanna Griso da un toque de atención a Antonio Pelayo