La primera central nuclear flotante del mundo, la rusa "Akadémik Lomonósov", construida a prueba de tsunamis e impacto de icebergs, inició hoy la explotación comercial desde Pevek, en la región de Chukotka, el Lejano Oriente ruso, informó la empresa Rosenergoatom, filial de generación nuclear del grupo Rosatom.
"Hoy, la "Akadémik Lomonósov" se convirtió oficialmente en la undécima planta nuclear en Rusia y en la más septentrional del mundo", señaló el director de la compañía, Andréi Petrov, lo que ha disparado la alarma de Greenpeace y otras organizaciones como la noruega Bellona, que la consideran un peligro para el frágil Ártico, informa Efe.
El inicio de la explotación formal de la planta ha sido posible después de que la central recibiera el estatus de "conformidad" del organismo regulador relevante, Rostechnadzor. La aprobación de las autoridades "significa que la planta se adhiere plenamente a todas las normas y regulaciones, incluidas las sanitarias, epidemiológicas, de seguridad ante incendios, requisitos de construcción y estándares federales", incidió hoy la compañía.
En diciembre de 2019, la planta por primera vez suministró energía a la red aislada Chaún-Bilibinsk en Chukotka, uno de los cuatro distritos autónomos de Rusia, y, desde entonces, ha generado más de 47,3 millones de kilovatios hora (kWh) de electricidad, de acuerdo con Rosenergoatom.
Actualmente cubre el 20 % de la demanda de Chaún-Bilbinsk y en el futuro será la principal fuente energética para la península de Chukota. La "Akadémik Lomonósov" consta de dos reactores KLT-40S de 35 megavatios cada uno. La capacidad de la central es de 70 megavatios y 50 gigacalorías. Tiene capacidad para suministrar electricidad y energía a una ciudad de casi 100.000 habitantes.
Proyecto iniciado en 2006 y que se vio lastrado durante años por la crisis económica, utiliza la misma tecnología que los rompehielos atómicos soviéticos, aunque este caso cuenta con dos reactores de pequeño tamaño. La planta flotante, de 144 metros de eslora y 30 de manga, fue remolcada a Pevek desde Múrsmank (noroeste de Rusia) por dos rompehielos, travesía que duró tres semanas.
Para los ecologistas es el ‘Titanic sobre el hielo’
Organizaciones ecologistas han criticado el proyecto, que consideran peligroso para el medio ambiente. Greenpeace no dudó en calificar a la "Akadémik Lomonóvov" de "Chernóbil flotante" y otros ecologistas la han llamado "El Titanic sobre el hielo".
"Una planta flotante siempre es más peligrosa que una terrestre. Además, la tecnología no es nueva, es soviética, con algunas modificaciones", comentó el año pasado a Efe Alexandr Nikitin, el ex coronel de la Marina rusa que fue procesado por difusión de secretos oficiales tras denunciar los vertidos radiactivos de la Flota del Norte en el Ártico.
Te puede interesar
-
Petróleo, el devaluado 'oro negro' con el que Trump quiere 'hacer América rica de nuevo'
-
La UE quiere conocer cuánto costará construir más centrales nucleares o prorrogar las existentes
-
8,6 millones de vehículos con más de 20 años circulan (y contaminan) por las carreteras españolas
-
El mayor parque eólico de Repsol, ubicado en Chile, produce ya energía
Lo más visto
- 1 El Gobierno aprueba la nueva ayuda de 200 euros para la crianza
- 2 Sánchez es un Trump muerto de hambre
- 3 Pardo de Vera escoge a la exabogada del Estado del 'procés' y su mano derecha en Adif para defenderse en el 'caso Koldo'
- 4 El "malmenorismo" con el que Iglesias quiere aniquilar a Yolanda Díaz
- 5 Estos son los posibles sucesores del Papa Francisco
- 6 Así es el helicóptero H135 con el que España renovará su flota
- 7 Un alto mando de Putin muere después de la explosión de un coche bomba cerca de Moscú
- 8 Multas de Hacienda de 150.000 euros por retirar dinero del banco
- 9 El novio de Ayuso aporta un correo al Supremo en el que el PSOE distribuía un “argumentario” contra él