El paro sumó en el mes de junio a 5.107 desempleados. Esto supone un incremento del 0,1%, aunque en cifras absolutas es un incremento menor que el del mes pasado. El Ministerio de Trabajo y el de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones han dado a conocer los datos de empleo correspondientes al mes de junio, el cuarto mes afectado por la crisis del coronavirus. Con todo, aunque la Seguridad Social ha sumado 68.208 afiliados, el número total sigue estando por debajo del de antes de los efectos de la pandemia en un mes que suele ser muy positivo para el empleo.
España comenzará uno de los veranos más atípicos de su historia con 3.862.883 parados. Si bien los meses de verano suponen una curva ascendente en la creación de puestos de trabajo, el cierre de fronteras y la desescalada han impedido recuperar el nivel de empleo anterior a la crisis.
Según los datos de este jueves, durante el mes de junio se firmaron más de 300.000 contratos y los afiliados alcanzaron los 18,6 millones de media, todavía por debajo de los más de 19 millones que había en febrero. La contratación alcanzada en junio supone el 57% de los contratos firmados en el mismo mes del año anterior. En cuanto a los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) más de 1,1 millones de personas salieron de uno para incorporarse a su puesto de trabajo.
A diferencia del mes anterior, en el que todos los regímenes de la Seguridad Social sumaron cotizantes, tanto el del carbón, como el agrario y el del hogar restaron afiliados en junio. En el régimen general, con 42.000 afiliados más, fue el sector de la construcción, seguido del comercio, el que más creció.
Agricultura
Atendiendo a los datos de paro, este se ha reducido en casi todos los sectores, sobre todo en servicios, con 27.319 parados menos. Sin embargo, la agricultura ha sumado 25.342 parados. Esto es debido a la finalización de la campaña de la fruta, indica el Ministerio de Trabajo. De hecho el 71% de este aumento se concentra en Andalucía.
Por género, es el paro femenino el que crece con 24.240 desempleadas más, frente al descenso en 19.133 hombres en paro. Y por Comunidades Autónomas, Galicia, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Asturias, Extremadura, Madrid, Cantabria, Navarra y Baleares han reducido su tasa de paro.
5.526 millones
La factura del Servicio Público de Empleo Estatal ascendió en mayo a los 5.526 millones de euros, de los que 3.318 millones correspondieron al pago de ERTE. El restante corresponde a prestaciones por desempleo, tanto a nivel contributivo como en el asistencial.
Te puede interesar
-
Casi un tercio de los españoles será pensionista en 2050 y cobrará 1.635 euros de media
-
Un 30% de los españoles retrasará su jubilación en 2035 tras la reforma de Escrivá
-
El Banco de España revisará a la baja su previsión de crecimiento por los aranceles
-
El Banco de España eleva su previsión de crecimiento otro 0,3% para 2024 pese a la DANA
Lo más visto
- 1 El Gobierno aprueba la nueva ayuda de 200 euros para la crianza
- 2 Carmen Asecas, Catalina en La Promesa, habla de su origen real
- 3 Sánchez es un Trump muerto de hambre
- 4 El "malmenorismo" con el que Iglesias quiere aniquilar a Yolanda Díaz
- 5 Pardo de Vera escoge a la exabogada del Estado del 'procés' y su mano derecha en Adif para defenderse en el 'caso Koldo'
- 6 El Gobierno intenta pasar página del choque por el contrato con Israel pero la crisis deja tocado a Marlaska
- 7 Eugenia vuelve a La Promesa: RTVE adelanta los acontecimientos
- 8 La Audiencia de Madrid cierra la causa contra Nacho Cano por los becarios de 'Malinche'
- 9 RTVE 'desclasifica' los 20 contenidos más vistos de su plataforma